Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Análisis #SiG de captación de recursos en el #yacimiento íbero de #Kelin

By Víctor Mier on 13 abril, 2016in BLOG MUNDO GIS
5

Durante las primeras entradas de este blog nos hemos centrado en analizar algunas de las herramientas de GIS que pueden ser útiles a los profesionales de la arqueología, sin embargo en este tercer  post daremos un giro al enfoque y nos centraremos en la exposición resumida de un caso práctico de utilización de softwares libres GIS, concretamente GRASS y gvSIG, para el estudio de un yacimiento arqueológico y su relación con el entorno próximo.

El estudio en concreto fue realizado por Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos (Dpto. Prehistoria i Arqueología – Universidad de Valencia) y ha sido publicado con el título “El territorio inmediato a Kelin en época Ibérica (Siglos IV-III A. C.): Un Caso práctico de análisis con SIG” en el libro “Tecnologías de información geográficas y análisis arqueológicos del territorio: Actas del V Simposio Internacional de Arqueológica de Mérida”.

Se trata de un estudio de la organización espacial en el entorno del yacimiento ibérico de Kelin (Edad del Hierro), también conocido como el yacimiento de Los Villares, una destacada ciudad ibérica, un oppidum situado en las proximidades de las Fuentes, comarca de Útil-Requena (Valencia), con una extensión de 10 ha.

Los registros obtenidos durante más de 20 años de trabajos arqueológicos han podido confirmar que la dilata ocupación que ha tenido Kelin comienza en el siglo VII a.C. con un periodo protoIbérico donde los habitantes empleaban utensilios y herramientas de bronce para dar paso posteriormente a una etapa de desarrollo de la cultura Ibérica durante los siglos VI – II a. C. donde llega a emitir su propia moneda. A partir del siglo II a. C. comienza un periodo de romanización que va asociado a un traslado de la población a la ribera del río y el abandono de los asentamientos en altura tras su destrucción durante las guerras sertorinas en las que la ciudad apoyó a Sertorio en su rebelión contra el Senado Romano.

Cartel Curso GIS en la nube

 Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Es durante época ibera cuando Kelin, desde su posición estratégica como nexo de unión entre el Mediterráneo y la Meseta, ejercía el control del fértil valle desde su emplazamiento privilegiado, y de esta manera organiza de forma jerárquica la ocupación del territorio. 

Volviendo al tema central de este post el estudio que estamos resumiendo aborda mediante el empleo de GRASS y gvSIG el análisis de la relación existente entra la ocupación del suelo y su coste de acceso desde Kelin. El objetivo es evaluar las estrategias del surgimiento de hábitats dispersos y sin amurallar. 

Mapa del territorio de Kelin durante los siglos IV III a C

Autores: Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos

En el trabajo los autores ha tenido en cuenta los conceptos teóricos de Área de Captación de Recursos y Entorno de Explotación que nos permiten definir el área de trabajo en el que como en este caso se tiene como objeto estudiar un núcleo poblacional (Kelin) y su relación con el entorno.

El estudio comienza con la generación de un círculo de radio de 5 km de longitud y cuyo centro es el oppidum de Kelin. Para ello se valen de herramientas GIS creando un círculo que delimita el área que va a ser considerada en el estudio como el área de captación de recursos alrededor de la ciudad. La utilización de la distancia de 5 km como radio no es aleatoria, ya que es la estimación de la distancia recorrida en una hora por un ser humano en condiciones normales, además de esto una hora es el tiempo considerado como máximo para un desplazamiento con fines de explotación del territorio en las sociedades agrícolas.

Posteriormente calcularon el área del interior del círculo, obteniendo un resultado de aproximadamente 7900 ha, superficie suficiente para generar todos los recursos a la población de Kelin que se estimaba de unos 4000 habitantes, dato que nos confirma que es un entorno suficientemente adecuado para el estudio.

También mediante los módulos de cálculo que incorpora el software GRASS realizaron las operaciones necesarias para la obtención de una capa de costes acumulados de desplazamiento desde Kelin al resto de los puntos que se encuentran dentro del área de captación de recursos. 

En la imagen inferior podemos observar el círculo en color rojo que delimita la zona de captación de recursos y a su vez en el interior del mismo se ha cuantificado los costes acumulados de desplazamiento a través del territorio desde kelin mediante una gradación de colores. 

Mapa de coste de Krelin (radio 5 km) sobre mapa de pendientes

Autores: Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos

Siguiendo los conceptos teóricos del área de captación los autores platean una gradación del espacio en zonas de explotación desde el centro (Kelin) hasta el exterior. Esta gradación se lleva a cabo mediante la obtención de dos nuevos anillos con los que de que se determinan tres subzonas de explotación.  

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

En este caso los nuevos anillos no fueron calculados mediante la generación de un círculo con un radio determinado y fijo sino mediante la obtención de una capa de fricción, producto del calculo de los valores de la capa costes acumulados de desplazamiento desde Kelin y los valores del mapa de pendientes, de este modo se obtienen dos anillos de forma irregular. El resultado es el siguiente:

  • La primera área es delimitada con color azul y corresponde a una zona inmediata de 1- 1.5 km desde el perímetro urbano, y en ella se encuentran las mejores tierras de cultivo.
  • El segundo anillo irregular, delimitado en negro, se conforma con un radio de 3- 3.5 km, en ese área podemos encontrar suelos de calidad y pendientes moderadas.
  • El resto de área estudiada engloba distancias entorno a 3-3.5 a 5 km. Este área marcada en el mapa con un círculo rojo es el terreno destinado a actividades de ganadería extensiva.

Entorno de explotacion de Kelin, con tres subzonas

Autores: Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos

En el mapa resultante se puede comprobar como existe una importante concentración de pequeños yacimientos en las zonas comprendidas dentro del segundo anillo. Para valorar la importancia y rol de estos yacimientos se decide realizar un cálculo del índice de productividad del suelo para averiguar si estaban en una zona fértil o no.

El proceso del cálculo consiste en delimitar una pequeña área de 500 metros de radio alrededor de cada yacimiento y procesar la información obtenida. En primer lugar se sirvieron de un servicio WMS y de la capa “Capacidad de uso del suelo para la Comunidad Valenciana (año 1992)” visualizando y procesando dicha capa en gvSIG. 

Cálculo de los indices de productividad a partir de un área de 500 de radio

Autores: Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos

El índice de productividad de suelo es de base 1 (1 indica el valor máximo) y los autores lo obtuvieron calculando el porcentaje de área de cada tipo de suelo por el valor asignado en relación a su productividad (Suelo tipo 1 x 1, tipo 2 x 0.8…).

43460600_1372866286183020_6287004274987630592_n

Curso “Introducción a la Fotogrametría Digital y su Uso en Patrimonio XI Edición”

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Los resultados obtenidos se encuentran entre valores de 0.6 a 0.8, lo que indica un alto grado de productividad y más si se compara con el resto del territorio que tiene una productividad más baja con valores de 0.4 a 0.6.

Indices de productividad del entorno inmediato de Kelin y algunos ejemplos del resto del territorrio

Autores: Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos

En consecuencia los autores obtienen como conclusiones que el análisis de estos resultados combinados con los datos aportados por los restos hallados en cada yacimiento permiten inferir la hipótesis de que no eran lugares de residencia si no que su interpretación más verosímil es como casas de labor o campo.

Reconstrucción de usos del suelo alrededor de Krelin

Autores: Andrea Moreno Martin y David Quixal Santos

Tags Arqueología, GIS, GRASS, gvSIG

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Estudio de rutas y caminos en la Edad del Bronce turolense mediante el uso de #SIG
    By Víctor Mier on 28 junio, 2016
  • Aplicando “Unir atributos por localización” de #QGIS a #yacimientos arqueológicos
    By Víctor Mier on 5 abril, 2016
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top