En la arqueología la búsqueda de nuevos yacimientos arqueológicos es una tarea que necesita un largo y meticuloso proceso de investigación en el que se aúnan el estudio de la documentación existente y el trabajo de campo, esto permite la localización de nuevos emplazamientos arqueológicos.
En ocasiones los resultados de la localización de yacimientos no son los deseados y no se consigue los objetivos planteados. Los motivos pueden ser diversos, desde que la información manejada sea incompleta, o bien que sea inexacta o que los restos arqueológicos hayan sido completamente ocultados por el proceso sedimentario y que no dejen visible ninguna evidencia para la prospección visual.
Hay que señalar que seguramente existen una gran cantidad de restos por descubrir de los cuales no existe ninguna información al respecto y solamente su descubrimiento puede ser por fruto del azar o como resultado de la remoción de tierras con motivo de la realización de obras de diversa índole.
La arqueología, desde sus orígenes, ha ido incorporando a su corpus metodológico técnicas y metodologías propias de otros campos de la ciencia. Es el caso de la tecnología LIDAR, que aplicada a la prospección ha tenido un fuerte impacto en la velocidad de descubrimiento de nuevos yacimientos.
En este post veremos algunos de estos descubrimientos realizados mediante la tecnología LIDAR y cómo podemos añadir el complemento LAStools a QGIS para poder trabajar con datos lidar.
LAR es un acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging. La tecnología funciona mediante un rayo láser pulsado habitualmente desde un avión o helicóptero a una superficie u objeto. El rayo láser al llegar a la superficie se comporta de manera diferente dependiendo de las características que encuentre.
- Si se encuentra superficie solida (construcciones, suelos) el láser retorna sin ningún problema y la información es recogida.
- Si se encuentra con agua (superficie marina, lagos, ríos), el láser es absorbido y no regresa.
- Si el láser encuentra vegetación, una parte del rayo es reflejada y retorna mientras que otra atraviesa la vegetación hasta llegar al suelo, momento en el que retorna.
El láser al retornar ha recogido información precisa respecto a la superficie y las características de la Tierra, obteniéndose como resultado final una nube de puntos que se almacena en un fichero digital.
Curso “Introducción a la Fotogrametría Digital y su Uso en Patrimonio XI Edición”
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
A continuación veremos unos ejemplos de los hallazgos realizados gracias esta tecnología.
En Angkor Wat (Camboya) la tecnología LIDAR puso al descubierto la complejidad y el tamaño que tenia esta antigua ciudad de la cual gran parte permanece oculta bajo la selva, siendo solo visible la parte del complejo religioso. Los resultados mostraron que la extensión ocupada por espacio residencial, la red de caminos y los estanques del entorno del templo es mucho mayor de la que se calculaba, mostrando los resultados unos 35 kilómetros cuadrados. Los resultados obtenidos de no aplicarse esta tecnología hubieran necesitado años de trabajos para poder identificar todas las construcciones que se conservan bajo la vegetación.
cargando mapa - por favor, espere...
En uno de los descubrimientos más recientes e interesantes gracias a los datos LIDAR, las calzadas romanas entre las localidades de Ribchester y Lancaster (Inglaterra), los arqueólogos no han necesitado de contratar ningún avión o helicóptero para obtener los datos lidar en la investigación, ya que fueron obtenidos desde geoportal de la Agencia de Medio Ambiente de Inglaterra (Enviroment Agency) que permite su descarga gratuita. La información tras ser tratada mediante filtros y contrastada en campo supuso el hallazgo de 17 kilómetros de calzadas romanas.
Guía didáctica Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.
La red de vías romanas a pesar de su estructura y tamaño, entre 4.5 y 8 metros de ancho de rodada, había quedado totalmente sepultada por los sedimentos haciendo imposible su identificación en una prospección visual. Estas vías fueron utilizadas para unir los diferentes campamentos y asentamientos del Imperio Romano durante la conquista del norte de Inglaterra periodo en el que este territorio estaba controlado por la la tribu celta de los Brigantes.
cargando mapa - por favor, espere...
A pesar de estas grandes ventajas y de las puertas que se abren en la investigación arqueológica mediante el uso del LIDAR también tiene sus limitaciones a la hora de estudiar culturas o periodos que no construyeron estructuras permanentes como pueden ser el caso de una parte de las tribus de los nativos en EE.UU. En todo caso el LIDAR se ha convertido en una herramienta de investigación muy importante y necesaria que se debe formar parte de todos los proyectos de investigación arqueológica.
A continuación veremos como podemos instalar en QGIS el complemento LAStools que nos permite trabajar con los datos LIDAR que se encuentran en formato LAZ o LAS.
Para la instalación de LAStools debemos seguir los siguientes pasos.
1.- Descargar el complemento desde la web rapidlasso Gmbh, empresa que lo ha desarrollado.
2.- Una vez descargado el archivo ZIP (LAStools.zip) debemos descomprimir creando un directorio, en nuestro caso C:\LAStools.
3.- A continuación en el menú despegable vamos a “Procesos” donde debemos activar la “Caja de herramientas” si no esta activa y seguidamente una vez que tenemos la “Caja de herramientas de procesado” visible seleccionamos la opción “Advance interface”.
4.- Seguidamente volvemos al menú desplegable “Procesos” y seleccionamos “Opciones…”, nos aparece la ventana “Opciones de procesado” donde debemos ir a “Herramientas para datos LIDAR” y desplegar la lista. Marcamos la opción “Active” y en “Carpeta de LAStools” seleccionamos el directorio donde hemos creado el archivo LAStools con el archivo ZIP descargado, en nuestro caso C:\LAStools. Una vez completado los datos hacemos clic en “Aceptar”.
4.- Comprobamos en la “Caja de herramientas de procesado” como se ha cargado correctamente el complemento.
5.- A continuación ya podemos empezar a trabajar con los datos lidar.
Achei muito interessante a matéria gostaria de usar essa técnica em um projeto que eu estou atuando