Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Estudio de rutas y caminos en la Edad del Bronce turolense mediante el uso de #SIG

By Víctor Mier on 28 junio, 2016in BLOG MUNDO GIS
2

Durante el transcurso de las X Jornadas de SIG Libre 2016, Universitat de Girona, Joaquín Jiménez Puerto, Teresa Orozco Köhler y Agustín Díez Castillo, expusieron el trabajo “Rutas y caminos en la Edad del Bronce turolense: valoración y perspectivas de trabajo” en el cual mediante la utilización de herramientas SIG (Sistemas de información geográfica) han estudiado la organización del territorio de la provincia Teruel durante la Edad del Bronce.  

Los estudios existentes hasta la fecha nos muestran que los poblamientos que se documentan en la provincia de Teruel durante la Edad de Bronce se caracterizaron por ser de tipo semiurbano de corte mediterráneo, es decir eran poblados estables de tipo aglomerativo, emplazados en posiciones elevadas con defensas naturales o artificiales y eran de unas dimensiones reducidas.

Los mismos estudios señalan que aparentemente no existió ninguna jerarquización entre los yacimientos, aunque a partir del Bronce Medio empezaron a destacar los asentamientos de Puntal Fino y el Castillo de Alfambra. Los estudios apuntan también a que seguramente tal circunstancia fue debida a que disponian mejores recursos naturales en comparación con el resto de yacimientos conocidos. Otra razón es su localización al situarse en zonas claves de comunicación, descartando por otro lado que sean núcleos de dominación y control.

Cartel Curso GIS en la nube

 Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

La realización del estudio, que se presentó en las Jornadas de SIG Libre y que comentaremos en este post, tomó como punto de partida la información de los estudios anteriores. Los autores del estudio llevaron a cabo la creación de una base de datos que les permitió trabajar de manera ágil con dicha información.

La base de datos fue organizada mediante campos diferentes en los que fue posible almacenar la información de cada yacimiento, como su ubicación (mediante coordenadas), la existencia de restos funerarios u otros aspectos de la cultura material y la datación existente en C14. A partir de esto se clasifico a los yacimientos dentro de tres periodos: 

  • Bronce Antiguo 2000/1900-1600 a.C. (2450-1900 cal BC)
  • Bronce Medio 1600-1300/1250 a.C. (1900-1400 cal BC)
  • Bronce Reciente o Tardío 1300/1250-1100 a.C. (1500-1150 cal BC)

teruel1

Hábitats y enterramientos de las diferentes fases. Autores: Joaquín Jiménez Puerto, Teresa Orozco Köhler y Agustín Díez Castillo

Con el fin de analizar el grado de urbanización y dispersión de los yacimientos en el territorio se aplicó el indice de Rn o indice de Clark Evans. En base a los valores optenidos se cloncluyó que no existía ningún tipo de jerarquización apreciable en el territorio.

A continuación se cruzó la base de datos con los MDTs (Modelos Digitales del Terreno) de la provincia de Teruel para crear con el software libre QGIS un modelo gráfico de la zona para el posterior tratamiento de los datos.  

Con dicho modelo gráfico se obtuvo una capa de pendientes, la cual fue utilizada posteriormente para la obtención de un mapa de fricción donde cada pixel tenía el valor relativo del coste que suponía a una persona atravesar dicho pixel. 

Al mapa de fricción le aplicaron un algoritmo de SAGA (software libre SIG) mediante el cual pudieron elaborar un mapa de costes temporales de desplazamiento, y tras la clasificación de los valores resultantes obtuvieron un mapa de intervalos de tiempo logrando de este modo un mapa que mostraba una aproximación a lo que sería un área de captación de recursos para cada yacimiento. Logrando una preciso mayor que la aplicación de los poligonos de Thyssen o Voronoi.

teruel3

Área de captación teórica en base al coste de desplazamiento y comparación con polígonos Voronoi para el Bronce Antiguo. Autores: Joaquín Jiménez Puerto, Teresa Orozco Köhler y Agustín Díez Castillo

teruel4

 Área de captación teórica en base al coste de desplazamiento y comparación con polígonos Voronoi para el Bronce Medio. Autores: Joaquín Jiménez Puerto, Teresa Orozco Köhler y Agustín Díez Castillo

teruel6

Área de captación teórica en base al coste de desplazamiento y comparación con polígonos Voronoi para el Bronce Tardío. Autores: Joaquín Jiménez Puerto, Teresa Orozco Köhler y Agustín Díez Castillo

Con el fin de comprobar la validez de los resultados obtenidos mediante el SIG llevaron a cabo una prueba de campo mediante el desplazamiento desde un yacimiento a diferentes direcciones, obteniendo un resultado de tiempo y distancia muy similar al alcanzado mediante QGIS. 

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

El estudio incluyo también la realización mediante gvSIG (software libre SIG) de un análisis de rutas de menor coste desde los yacimientos de la Edad de Bronce, con el objetivo de obtener una aproximación a las posibles rutas de comunicación y  por lo tanto averiguar el modo en se articulaba el territorio.

43460600_1372866286183020_6287004274987630592_n

Curso “Introducción a la Fotogrametría Digital y su Uso en Patrimonio XI Edición”

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

El trabajo se completó con la realización de unas vistas 3D para la mejor compresión de los datos geográficos y un vídeo para apreciar la evolución del territorio a lo largo de la secuencia analizada. 

 

teruel5

Mapa de caminos calculados siguiendo la ruta de mínimo coste para el Bronce Medio. Autores: Joaquín Jiménez Puerto, Teresa Orozco Köhler y Agustín Díez Castillo

La valoración y conclusiones a las que se llegan con los resultados obtenidos del estudio son los siguientes:

El análisis de las vías de comunicación teóricas apunta a la conexion entre los yacimientos de Teruel y el litoral levantino, planteamiento que ya fueron presentado en estudios anteriores y que coincide con la existencia de trashumancia estacional. De igual modo el estudio señala el despoblamiento que sufre el norte de la provincia durante el Bronce Tardio. 

Asimismo se señala la evolución y la organización de los yacimientos durante los diferentes periodos históricos, comenzando en el Bronce Antiguo donde la jerarquización entre ellos es inexistente.  En el Bronce Medio se observa la destrucción de muchos yacimientos y a su vez el surgimiento de nuevos. Entre 1600 y 1100 a. C  es posible observar una cierta estructura territorial en la que dos centros ejercerán de cabecera política, Puntal Fino y El Castillo de Alfambra. Dichos yacimientos durante el Bronce Tardia pertenecerán a un modelo cultural diferente. 

La valoración termina con las posibilidades de análisis que tiene el territorio de Teruel y la pretensión de ampliar las zonas de estudio a espacio aledaños de la provincia como son Castellon, Valencia e incluir un mayor numero de yacimientos.  Asimismo extender la investigación a la etapa anterior la Edad del Cobre y la etapa posterior la Edad del Hierro con el fin de analizar en un amplio marco temporal espacial.

Tags Arqueología, Captación de recursos, GIS, gvSIG, MDT, QGIS, rutas optimas, SAGA, SIG, Sistemas de información geográfica, Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Cómo crear #mapas dinámicos con registros históricos mediante el complemento Time Manager de #QGIS.
    By Víctor Mier on 6 octubre, 2018
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
    By Víctor Mier on 23 mayo, 2019
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top