Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

SIG e #Historia: herramienta didáctica para aprender Historia.

By Víctor Mier on 28 junio, 2016in BLOG MUNDO GIS
3

Los acontecimientos históricos son entendidos cada vez más dentro de un contexto geoespacial, donde los sucesos, las circunstancias y las razones por las que produjeron son posibles de interpretar mediante los SIG.

A modo de ejemplo vamos a señalar algunos casos en el que los SIG son utilizados en el estudio de la historia, para comprender los resultados de las batallas, el por qué las ciudades fueron construidas en determinados lugares o cuanto tiempo llevaba un desplazamiento en la antigüedad, en diferentes épocas del año, según la tecnología utilizada (a pie, a caballo o en barco). [1]

Cartel Curso GIS en la nube

 Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Estos ejemplos demuestran cómo los SIG han transformado el campo de la historia, para que nuestra comprensión de los acontecimientos históricos se contextualice mejor. 

Un ejemplo reciente en este sentido el es estudio de los puertos romanos en el Mar Mediterráneo. [2] En este caso, sabemos que el comercio era vital para el Imperio Romano; Sin embargo, los viajes entre los diferentes puertos del Mediterráneo eran difíciles durante ciertas épocas del año, ya que los vientos y otros factores varían. Un mejor conocimiento de estas rutas ha sido posible mediante la utilización de los SIG como una herramienta de pronóstico para determinar las posibles vías de navegación en el pasado en función de parámetros cuantificados. Estos pronósticos se validan comparativamente con yacimientos donde se han documentado naufragios, ánforas o mercancías transportadas por barcos de la antigüedad, soportando de esta manera las hipótesis sobre rutas comerciales creadas por los SIG.

 

shipping-times-GIS

Días de navegación desde Rodas (Lalysos o Kameiros) a distintos puntos del mar Egeo, a partir de una superficie anisotrópica. Leidwanger 2013.

Los SIG en la enseñanza de la historia también pueden tener un papel fundamental, ya que resulta más fácil la visualización de los lugares y los análisis generados mediante los estudios SIG  si en las propias aulas se implementa el uso de dichas herramientas,  proporcionando de este modo al alumno un acceso más dinámico al conocimiento histórico, como por ejemplo eran las de grandes las distancias recorridas por los ejércitos y los tipos de terreno que se encontraban. [3]

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

Un campo donde los SIG han sido utilizados más recientemente en la comprensión del pasado ha sido en la reconstrucción de antiguas ciudades o lugares para su visualización en 3D, un ejemplo es el proyecto que permite visualizar la arquitectura Maya utilizando Web3D SIG y una herramienta personalizada llamada QueryArch3D.

 referencias

[1] Ejemplos de cómo se usan los SIG para comprender la historia, consulte: Knowles, Kelly Anne, y Amy Hillier, eds. 2008. Placing History: How Maps, Spatial Data, and GIS Are Changing Historical Scholarship. 1st ed. Redlands, California: ESRI Press.

[2] Reciente publicación sobre este tema, véase: Leidwanger, Justin. 2013. “Modeling Distance with Time in Ancient Mediterranean Seafaring: A GIS Application for the Interpretation of Maritime Connectivity” Journal of Archaeological Science 40 (8): 3302-8. doi: 10.1016 / j.jas.2013.03.016.

 [3] Información de como se ha utilizado los SIG en la enseñanza de la historia, véase: Milson, Andrew J., y Marsha Alibrandi, eds. 2008. Digital Geography: Geospatial Technologies in the Social Studies Classroom. Foro Internacional de Ciencias Sociales. Charlotte, Carolina del Norte: IAP / Information Age Pub.

[4] Información sobre un proyecto enfocado en la comprensión histórica de los lugares de la época Maya, véase: von Schwerin, J., H. Richards-Rissetto, F. Remondino, G. Agugiaro, y G. Girardi. 2013. “The MayaArch3D Project: A 3D WebGIS for Analyzing Ancient Architecture and Landscapes .” Computación literaria y lingüística 28 (4): 736-53. doi: 10.1093 / LLC / fqt059.

Autor MARK ALTAWEEL

Fuente: https://www.gislounge.com/gis-used-understand-history/#_ftn2

Tags Arqueología, Historia, SIG

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
    By Víctor Mier on 15 junio, 2019
  • Breve #historia de los #SIG (Sistema de información Geográfica).
    By Víctor Mier on 22 noviembre, 2017
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top