La fascinación y el interés por el mundo que habitamos ha sido inherente a la naturaleza humana desde tiempos prehistóricos. Algunas de las pinturas rupestres, símbolos y grabados en los huesos y artefactos, que solían ser vistas como meras representaciones artísticas, han resultado ser, según algunas investigaciones recientes, mapas de zonas de caza, ríos, rutas, e incluso mapas de las estrellas. Un ejemplo es la piedra encontrada en la cueva de Abauntz (Navarra), con datación de 13.000 años, y en la que posiblemente nómadas del Paleolítico trataron de representar el panorama que tenían a su alrededor mediante incisiones en la piedra.
Dentro de la controversia sobre cuál puede ser considerado el mapa más antiguo del mundo, según ciertos investigadores se considera que una pintura descubierta en 1963 en una pared del yacimiento de Çatalhöyük (Anatolia) y datada en el periodo histórico comprendido entre el 6100 – 6300 A.C corresponde a un mapa. Este mapa se interpreta como el plano de los edificios del yacimiento y de un volcán próximo.
Imagen del posible mapa de Çatalhöyük. Fuente: Anctient-widsom.com
También es sabido que otras culturas como los antiguos egipcios realizaban mapas en los papiros pero debido a la corta vida que tiene este tipo de material se han conservado pocas evidencias hasta nuestros días. En la historia de la cartografía los cartógrafos más famosos son conocidos por sus contribuciones al arte y a la ciencia cartográfica, algunos de ellos se han convertido en famosos tras crear trabajos de gran calidad para los encargos realizados por la nobleza o de cuando realizaban exploraciones. También en otras ocasiones hay cartógrafos que tras crear un mapa famoso han desaparecido o algunos mapas se volvieron más famosos que sus creadores. A continuación citaremos algunos de los acontecimientos más importantes de la cartografía así como algunos de los mapas antiguos más destacables y que han jugado un papel importante en la historia.
Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
El desarrollo de la cartografía y el conocimiento geográfico en la época griega.
Fue la civilización griega la que ayudó a desarrollar enormemente la comprensión de la cartografía como una ciencia importante para la sociedad en general. Ptolomeo, Herodoto, Anaximandro, Eratóstenes, todos ellos tenían gran conocimiento en las ciencias de la tierra, incluyendo la geografía. Realizaron profundos estudios del tamaño y forma de la tierra así como de las zonas habitables, climáticas y de la localización de los territorios. Anaximandro, por ejemplo, fue el primero en dibujar un mapa del mundo conocido, mientras que Pitágoras de Samos teorizó sobre la idea de que la Tierra era esférica y tenía un núcleo de fuego en su interior. Cuando los geógrafos de la época griega comenzaron a estimar científicamente la circunferencia de la tierra, se le dio un gran impulso a la ciencia cartográfica. Erastóstenes en el Siglo III A.C. contribuyó en gran medida a la historia del conocimiento geográfico con sus investigaciones y mapas. Por desgracia, sólo tenemos referencias indirectas a este trabajo a través de otros autores como Estrabón cuyo trabajo es mucho más conocido en nuestro tiempo.
La cartografía durante el Imperio Romano.
Durante la época romana, los cartógrafos se centraron en usos prácticos: necesidades militares y administrativas. Su necesidad de controlar el Imperio en los aspectos financieros, económicos, políticos y militares, hizo evidente la necesidad de contar con mapas de los límites administrativos, características físicas o de la red de carreteras. Los mapas romanos quedaron restringidos más o menos a la zona comprendida por el “Mare Nostrum” ya que este era el núcleo del Imperio Romano y en torno al cual se distribuyeron todas las regiones administrativas.
El año 100.
El mapa de Ptolomeo es notable por su probable papel en la expansión romana. Ptolomeo escribió su obra “Geographica” alrededor del año 150 D.C. en ella utiliza un sistema de latitud y longitud, así como un medio de describir lugares en la tierra sobre la base de las observaciones astronómicas de esas zonas. Nunca se encontraron los mapas originales de Ptolomeo pero su trabajo fue lo suficientemente descriptivo para que los cartógrafos fueran capaces de recrear su trabajo en el año 1300 D.C. y crear el mapa de Ptolomeo. La idea de Ptolomeo de utilizar un sistema de latitud y longitud tuvo un gran impacto y fue adoptado por los cartógrafos posteriores en sus trabajos.
Mapa de Ptlomeo (dibujado en el S. XV).
La cartografía durante la Edad Media.
Durante la Edad Media los eruditos musulmanes continuaron con las técnicas cartográficas de las culturas anteriores, siguiendo en su mayoría los métodos de Ptlomeo. También se comenzaron a utilizar los conocimientos, las notas y los escritos de los exploradores y comerciantes que iban adquiriendo en sus viajes por el mundo musulmán. Además en este periodo hubo grandes avances en las unidades de medida, se llevaron acabo grandes esfuerzos para intentar describir y definir mediante cálculos la circunferencia de la Tierra. También hubo numerosos estudios y metodologías para elaborar un sistema de meridianos y paralelos que ayudaron en gran medida a la evolución de la ciencia de la cartografía.
El año 1100.
La Tabula Rogeriana de Al Idrisi, es la cartografía asociada a la obra geográfica Kitaba Ruyar o libro de Rogerio. En el libro se describen las características naturales, los grupos étnicos y culturales, las características socioeconómicas, y otras características de cada área cartografiada. Esta obra fue creada para el rey Roger II de Sicilia. Al Idrisi para la creación de la obra se basó en sus viajes, en entrevistas con otros exploradores, y en dibujantes a los que pago para viajar y cartografiar las rutas con el fin de crear los mapas en la Tabula Rogeriana. Estos mapas describen el mundo como una esfera, dividida en setenta secciones rectangulares, cada una de las cuales se describe con detalle.
Tabula Rogeriana, 1154
El año 1300.
“Mapamundi” es un término genérico para los mapas que representan el mundo Europeo medieval. El Mapamundi de Hereford destaca por la calidad y el colorido de los dibujos. El mapa es de estructura T-O con Jerusalén en el centro del mapa, el jardín del Edén en la parte fuera del círculo, se representa el Pantocrátor dominando el orbe. Bajo él, al borde del mundo, una isla redonda representa el paraíso terrenal. Una característica extraña en el mapa de Hereford es que Europa está mal etiquetada como África, y viceversa. Aunque el mapa es circular, los expertos no creen que sea una evidencia de que el cartógrafo pensará que la Tierra era plana.
Mapa mundi de Hereford
El año 1400.
El mapa de Fra Mauro fue creado por el monje Fra Mauro alrededor del año 1450. Es considerado una de las mejores piezas existentes de la cartografía medieval. Es un mapa grande y de forma redondeada, con alrededor de dos metros de diámetro, pintado en la vitela y estirado en un marco de madera. El mapa representa todo el mundo conocido en esa época, Europa, Asia y África. Una característica interesante del mapa de Fra Mauro es que su orientación está invertida, con el sur en la parte inferior del mapa. Está característica era habitual en los mapas musulmanes en contraposición a orientación del mapa de Ptolomeo. Fra Mauro eligió esta orientación porque pensaba que el mapa de Ptolomeo no era exacto, ya que había sido creado en base a la información obtenida de las obras de Ptolomeo que databan de una época en la que gran parte del mundo no había sido explorado a fondo.
El mapa de Fra Mauro.
La cartografía durante la Edad Moderna
El desarrollo de la imprenta, de nuevos métodos de topografía y de instrumentos de medición que tuvieron lugar durante el Siglo XVI fueron los responsables de la creciente influencia de los cartógrafos en todos los países. La expansión comercial, la colonización de las nuevas tierras descubiertas y la búsqueda de ventaja militar sobre otras potencias de la época llevó parejo la necesidad de creación de mapas precisos. Se puso por ello gran énfasis en la cartografía de las zonas costeras y en los territorios descubiertos durante ese periodo histórico. El navegante y cartógrafo cántabro Juan de la Cosa, por ejemplo creó las primeras representaciones cartográficas de América, además de otros mapas de África y Eurasia. Continuaron con su trabajo y lo mejoraron otros muchos cartógrafos a lo largo de este periodo histórico.
Pero el gran avance en la ciencia cartográfica llegó en 1569, con la publicación de los primeros mapas de Mercator. Sus técnicas de cartografía se mejoraron más tarde, en 1570, cuando Abraham Ortelius publicó Theatrum Orbis Terrarum, en el que por primera vez los mapas contenían información puramente contemporánea.
Curso “Introducción a la Fotogrametría Digital y su Uso en Patrimonio XI Edición”
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
1500
El mapa de Mercator de Gerardus Mercator destacaría por ser el primer intento de hacer una representación de la tierra en una superficie plana. El problema inherente de la representación de una forma esférica sobre una superficie plana es que las superficies pierden exactitud. Las líneas de latitud y longitud se vuelven inútiles por lo tanto para la navegación. Para solucionar el problema Mercator llevo a cabo una proyección en la que mantenía las lineas de longitud y latitud pero se distorsionaba la superficie según se acercaba a los polos. El resultado fue la proyección de Mercator, una herramienta de valor invaluable para la navegación en el mar. Debido a que la proyección de Mercator permitía las lineas rectas, llamadas loxodrómicas, era mucho más fácil para los navegantes de los buques la utilización de esta cartografía para trazar un camino, a pesar de la distorsión que se genera en las superficies.
Mapa deMercator de 1569
1600
El mapa Kunyu Wanguo Quantu (que en chino significa “Un mapa de la mirada de países del mundo”) o también conocido como el mapa de Ricci. Fue creado por el jesuita Matteo Ricci y sus colaboradores chinos en 1602. Es el primer mapa hecho en China en el que aparece el continente americano con cierta precisión. El mapa fue fundamental para el conocimiento de China y Japón en el resto del mundo.
Mapa de Ricci
El periodo moderno y la cartografía.
Después de la revolución industrial, el comercio y los negocios se habían incrementado enormemente en todo el mundo. La era posterior a la revolución industrial trajo también el surgimiento de una clase media que comenzó a ser capaz de pagar lujos tales como libros y viajes. Los viajes de placer se convirtieron en un gran interés para los burgueses, mientras que los viajes de negocios era una cuestión de gran importancia para los comerciantes y otros miembros de la clase media emergente antes mencionada. Geógrafos y cartógrafos tuvieron que responder a la creciente demanda de esa clase media, y por lo tanto se dio otro impulso a la cartografía y los profesionales de la elaboración de mapas.
La gran decoración, casi artística, de lo mapas, tan populares en los siglos anteriores, dio lugar a mapas más pequeños, prácticos y portátiles con características que daban más importancia a la exactitud de los elementos representados que al significado decorativo del mapa.
Más tarde, durante el siglo XIX, los ferrocarriles se expandieron rápidamente por todo el mundo, haciendo los viajes más rápidos, baratos y accesibles a un mayor número de gente. Los cartógrafos pusieron sus energías y esfuerzos en la producción de mapas que mostrasen las nuevas redes ferroviarias. Durante este tiempo los mapas normalmente ya habían eliminado todos los elementos decorativos restantes y se han convertido en casi su totalidad en mapas que solamente transmiten información real.
Los mapas por lo general se hacen famosos por ser particularmente hermosos, revolucionarios, o tener una importancia histórica. A pesar de obras como el mapa de Ptolomeo que son prácticamente inútiles para la navegación o la localización de cualquier punto, proporcionan una mirada valiosa sobre cómo los cartógrafos, exploradores y geógrafos de la época entendían el mundo que les rodeaba. Algunos, como el Mapa de Mercator, todavía poseen valor en la actualidad cuando se trata de la creación de diferentes proyecciones de mapas para diferentes propósitos.
La cartografía moderna. La era de la tecnología
La cartografía moderna ha encontrado en la informática una herramienta fundamental. A medida que la tecnología mejora, la cartografía y las herramientas relacionadas con ella también lo hacen. Los cartógrafos actuales y los usuarios de mapas actualmente utilizan de manera habitual ordenadores y los elementos periféricos como son los ploters, impresoras, escáneres, junto con softwares para el procesamiento de imágenes áreas o de satélite, análisis espaciales y bases de datos.
El uso de los SIG (sistemas de información geográfica) se ha extendido de manera rápida en estas últimas décadas, convirtiendo a los analistas y especialistas de estas herramientas en los gurús de la cartografía actual. Casi cualquier cosa puede ser estudiada hoy en día desde un punto de vista geográfico. Los avances tecnológicos han propiciado el uso de los SIG notablemente, algunos de estos avances estaban restringidos a usos militares como son los GPS o imágenes de satélites. Además la globalizan de los datos con el uso de Internet, los servicios de webmapping y nuevas aplicaciones de software han contribuido a la expansión de los SIG y la cartografía.
La tecnología avanza tan rápido, que es difícil predecir cuál será el siguiente paso en el desarrollo de la cartografía. Hoy en día el sector donde más avanza la cartografía es en las aplicaciones para dispositivos de móviles, pero lo que mañana será, es una incógnita. Sin embargo no hay duda de que la tecnología ha creado una gran revolución en la cartografía iniciando una nueva época en el arte y la ciencia de la elaboración de los mapas.
Fuente: GisLounge.com
Comentarios recientes