Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.

By Víctor Mier on 14 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS, Sin categoría
1

En este post vamos a abordar los web mappings y su aplicación en los campos profesionales de la arqueología y el patrimonio. El término web mapping, mapas en la web, no hace referencia únicamente a la publicación de mapas en Internet, si no también incluye la capacidad de crear mapas que permiten al usuario interactuar con ellos.

Los web mappings son mapas dinámicos, es decir, no son simples imágenes estáticas, permiten al usuario desplazarse por el mapa, alejarse o acercarse a una zona (mediante un zum) y sobre todo, como se ha mencionado, posibilitan al usuario interactuar con el mapa para obtener información sobre la temática del mapa, mostrada habitualmente mediante ventanas emergentes (pop-up).

14

En la imagen podemos observar una ventana emergente mostrando la información. Web mapping:  Digital Atlas of Egyptian Archaeology

Los web mappings son utilizados frecuentemente y en la navegación por Internet podemos encontrar una gran cantidad de diferentes temáticas: medio ambiente, climatología, geopolitica, etc…El motivo de su amplia difusión es fácil de comprender, ya que los mapas además del valor estético también tienen una gran capacidad de transmitir y comunicar grandes cantidades de información de manera sencilla al receptor.

Un elemento fundamental de la arqueología y de la gestión del patrimonio es la divulgación del conocimiento histórico,  es decir dar a conocer y sensibilizar a la población en general de los valores patrimoniales existentes. Está demostrado que la divulgación es el mejor método para luchar contra el abandono, el deterioro y olvido que sufre el patrimonio, facilitando de este modo su conservación.

Para lograr los propósitos mencionados los web mappings son una herramienta perfecta. Algunos ejemplos que podemos encontrar en la red del uso de cartografía en la web con fines divulgativos son los siguientes:  Viaje al patrimonio y Listarojapatrimonio.

12

Web: Viaje al patrimonio

13

Web mapping de Listarojapatrimonio.

El desarrollo de un web mapping con un estilo profesional es más sencillo de lo que se puede pensar y está al alcance de todos poder crear uno. Apenas hacen falta unos conocimientos básicos de programación en HTML, lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web, CSS, lenguaje utilizado para establecer el diseño visual de los documentos web, y el uso de una librería Javascript que se va a encargar de generar el mapa.

 Curso online “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Actualmente existen varias librerías Javascript capaces de generar mapas: Leaflet, Open Layers y Google Maps Api. Pero es Leaflet, una pequeña librería Open Source de apenas 34 kb, la que destaca por su sencillez de aprendizaje y la que suscita mayor interés entre los desarrolladores de web mappings.

Leaflet permite adaptar los mapas a smartphones y tablets y cuenta con una activa comunidad que proporcionan una amplia variedad de plugins (complementos) que permiten añadir funcionalidades con pocas líneas de código: un buscador de datos, un mapa de situación, etc…

1

Comparación del interés que suscitan las diferentes librerías Javascript. Fuente: Google Trends 

En el curso “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología” se explica de manera detallada todo el proceso para elaborar un web mapping, desde su diseño hasta cómo subirlo a un servidor, tomando como elemento central de desarrollo la librería Javascript Leaftet. 

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

Durante el curso se guía al alumno para que obtenga de manera practica los conocimientos necesarios que le van a permitir incluir en su web mapping servicios de capas teseladas (WMS), imágenes propias (por ejemplo permite incorporar un mapa antiguo digitalizado), incluir complementos y datos en formatos GeoJSON, formato estándar abierto diseñado para representar elementos geográficos sencillos, junto con sus atributos no espaciales. 

Además el curso se complementa mostrando las posibilidades que ofrece QGIS en la elaboración de cartografía en la web mediante el complemento qgis2web y QGIS Cloud.

En la imagen inferior y haciendo clic en el enlace podéis ver el web mapping Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid desarrollado por Alberto Blanco González alumno de la primera edición del curso.

15

Imagen del web mapping: “Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid”.

Tags Arqueología, Leaflet, Patrimonio, QGIS, web mapping

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • “Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar.
    By Víctor Mier on 8 octubre, 2018
  • Interpretación del #sistema #defensivo del #castro de Villasviejas de Tamuja a partir de los datos obtenidos con #GRASS
    By Víctor Mier on 2 mayo, 2016

2 comments

  1. Iván dice:
    17 febrero, 2018 a las 4:30 am

    En la web de Viajando entre piedras encontrareis muchos mapas de zonas arqueológicas. https://www.viajandoentrepiedras.com

  2. victor dice:
    17 febrero, 2018 a las 3:26 pm

    Hola Iván,

    Está genial la web, la guardamos en favoritos.

    Un saludo.

Comments are closed.

Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top