Los softwares SIG son potentes herramientas que contienen variedad de funcionalidades mediante las cuales podemos realizar tareas de análisis y de elaboración de cartografía con diferente fines.
En todas estas actividades es necesario un elemento fundamental: los datos, los cuales pueden tener diferentes formatos (vectorial o ráster) y orígenes.
El origen de los datos también puede ser variado, ya que pueden ser datos de elaboración propia, como por ejemplo un archivo vectorial que contenga la información relativa a una excavación arqueológica o archivos ráster, Lidar, vectoriales elaborados por organismos oficiales como son el IGN (Instituto Geográfico Nacional), Catastro, etc…
Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Además de los organismos oficiales mencionados, también podemos contar con los datos cartográficos procedentes del OSM (OpenStreetMap). OSM es un proyecto colaborativo cuya finalidad es crear mapas libres y editables, tarea que realizan los cerca de 1.900.000 usuarios registrados.
A continuación vamos explicar de forma práctica cómo descargar la cartografía que ofrece OSM y posteriormente convertir estos datos en una capa vectorial (shapefile) mediante QGIS.
El primer paso es localizar la zona que nos interesa, el yacimiento de Empúries. Podemos utilizar el buscador e introducir el nombre del yacimiento escribiendo para que la vista se centre en el lugar indicado.
Una vez localizado en la pantalla el área hacemos clic en el botón “Exportar”. Seguidamente en el lateral izquierdo de la web aparecen las opciones para descargar los datos OSM.
En la barra lateral podemos seleccionar las opciones: “Seleccionar manualmente un área diferente” y “Exportar”. Hacemos clic en el botón “Exportar” y automáticamente se descarga en nuestro ordenador un archivo con el nombre map.osm.
Para visualizar y poder utilizar los datos descargados vamos a utilizar el software QGIS, ya que soporta el formato de datos osm. Añadimos el archivo map.osm a QGIS mediante la opción “Capa Vectorial”.
Al añadir el archivo map.osm a QGIS se han creado varias capas, cada una con un tipo de geometría diferente (puntos, líneas, polígonos).
“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología
Para finalizar creamos una copia de los datos descargados en el formato shapefile, estándar de los SIG, mediante la opción “Guardar Como…”.
Comentarios recientes