Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Descargar datos de #OpenStreetMap e incorporarlos a #QGIS.

By Víctor Mier on 1 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS
0

Los softwares SIG son potentes herramientas que contienen variedad de funcionalidades mediante las cuales podemos realizar tareas de análisis y de elaboración de cartografía con diferente fines.

En todas estas actividades es necesario un elemento fundamental: los datos, los cuales pueden tener diferentes formatos (vectorial o ráster) y orígenes.

El origen de los datos también puede ser variado, ya que pueden ser datos de elaboración propia, como por ejemplo un archivo vectorial que contenga la información relativa a una excavación arqueológica o archivos ráster, Lidar, vectoriales elaborados por organismos oficiales como son el IGN (Instituto Geográfico Nacional), Catastro, etc…

Cartel Curso GIS en la nube

 Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Además de los organismos oficiales mencionados, también podemos contar con los datos cartográficos procedentes del OSM (OpenStreetMap). OSM es un proyecto colaborativo cuya finalidad es crear mapas libres y editables, tarea que realizan los cerca de 1.900.000 usuarios registrados.

A continuación vamos explicar de forma práctica cómo descargar la cartografía que ofrece OSM y posteriormente convertir estos datos en una capa vectorial (shapefile) mediante QGIS.

El primer paso es localizar la zona que nos interesa, el yacimiento de Empúries. Podemos utilizar el buscador e introducir el nombre del yacimiento escribiendo para que la vista se centre en el lugar indicado. 

1

Una vez localizado en la pantalla el área hacemos clic en el botón “Exportar”. Seguidamente en el lateral izquierdo de la web aparecen las opciones para descargar los datos OSM.

2
En la barra lateral podemos seleccionar las opciones: “Seleccionar manualmente un área diferente” y “Exportar”.  Hacemos clic en el botón “Exportar” y automáticamente se descarga en nuestro ordenador un archivo con el nombre map.osm.

3

Para visualizar y poder utilizar los datos descargados vamos a utilizar el software QGIS, ya que soporta el formato de datos osm. Añadimos el archivo map.osm a QGIS mediante la opción “Capa Vectorial”. 

4

Al añadir el archivo map.osm a QGIS se han creado varias capas, cada una con un tipo de geometría diferente (puntos, líneas, polígonos).

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

5

Para finalizar creamos una copia de los datos descargados en el formato shapefile, estándar de los SIG, mediante la opción “Guardar Como…”. 

6

 

 

 

 

Tags Arqueología, Cartografía, GIS, Mapas, QGIS, Sistemas de información geográfica, Tutoriales.

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Webs desde donde descargar límites históricos de países para usar en un #SIG.
    By Víctor Mier on 18 abril, 2018
  • Innovadora metodología para calcular mediante SIG el área de protección de un BIC ubicado en un ambiente kárstico.
    By Víctor Mier on 18 febrero, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top