En las últimas décadas del siglo XX con el desarrollo de la informática se ha producido un importante avance tecnológico que ha sido adoptado por la sociedad y los diferentes campos profesionales.
La arqueología no ha quedado ajena y también ha incorporado los avances tecnológicos en las tareas de análisis y difusión del patrimonio.
En este sentido, para los arqueólogos se ha convertido hoy en día indispensable conocer y trabajar con herramientas SIG (Sistemas de información geográfica) y con aplicaciones infográficas, que permiten la gestión, el análisis y la virtualización del patrimonio.
En el siguiente post vamos a mostrar un trabajo en el que se usan ambas tecnologías (SIG y aplicaciones infográficas) en el campo de la arqueología. El trabajo tienen como título: “APLICACIONES SIG E INFOGRÁFICAS EN LA CASA NORTE DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ARUCCI (AROCHE, HUELVA)” y ha sido realizado por Álvaro Corrales, Álvarez, Javier, Bermejo Meléndez y Juan M. Campos Carrasco.
Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Las prospecciones y excavaciones realizadas en el yacimiento de Arucci (Aroche, Huelva) han permitido identificarlo como una antigua ciudad de la época romana de la provincia Baetica. En el yacimiento, con una superficie estimada aproximadamente entre 13 -14 ha, se han identificado hasta la fecha varias estructuras constructivas: la Casa de la columna, la Casa Norte y la Casa del persitillo.
Ciudades occidentales del Conventus Hispalensis en el contexto de la Baetica
El trabajo que vamos a exponer se centra en la Casa Norte, una vivienda articulada en un espacio central y que según la información obtenida sus habitantes llevaban el modo de vida romano.
A su vez el trabajo se divide en dos partes, la primera donde se explica la aplicación del SIG con la información arqueológica existente y la segunda en el que se muestra el proceso de restitución infográfica de la Casa Norte.
La aplicación de los SIG en la Casa Norte.
El primer proceso llevado a cabo con el SIG fue la elaboración de una capa vectorial (shapefile) de tipo polilínea con la planimetría de la Casa Norte. Se trata de un proceso sencillo pero que requiere una gran inversión de tiempo y esfuerzo.
Plano que muestra las técnicas constructivas de la Casa Norte.
Una de las ventajas de usar archivos shapefile es la posibilidad de asociar a los objetos espaciales(polilíneas, puntos, líneas o polígonos) una serie de atributos. Esta opción fue utilizada para la capa y a cada polínea se la asoció con los siguientes atributos obtenidos de los trabajos arqueológicos: fase arqueológica, tipo de estructura, técnica constructiva y material de construcción.
Seguidamente se elaboró otra capa vectorial (tipo puntos) con nombre “Habitaciones”. Los objetos espaciales, tipo puntos, fueron digitalizados sobre las estancias y el umbral de la vivienda.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
También se creó una geodatabase estructurada en tres cuerpos diferenciados y encargada de almacenar la información de la Casa Norte.
- El primer cuerpo contiene los campos obligatorios de completar y va a almacenar la siguiente información: el número de la habitación, la función de la habitación, que puede ser taberna, cella ostiaria, vestibulum, cubiculum, cella penaria, culina, oecus/triclinium, y un campo imagen (tipo raster) que consiste en una imagen área de la habitación.
- En el segundo cuerpo de la geodatabase se incluyeron una serie de campos referentes a la tipología de registro y solamente se complementaron en los casos que existe información.
- En el tercer cuerpo de la geodatabase se destinó a la documentación de la cultura material.
Además, también se incluyó un gestor de datos adjuntos que permite acceder a documentos en diferentes formatos (pdf, jpg, tiff, doc) haciendo clic sobre el elemento que deseemos.
La restitución infográfica de la Casa Norte.
En la segunda parte del trabajo se muestra el trabajo de restitución infográfica de la Casa Norte. En el proceso se elaboró una nueva planimetría con AutoCAD, exportando el resultado al programa 3ds Max donde se realizó el análisis infográfico a partir de su motor de renderizado V-ray.
“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología
En la reconstrucción virtual se tuvo en cuenta los modelos conocidos de arquitectura similares a lo largo del imperio. Sin embargo, la escasez de datos referentes a los elementos decorativos y de revestimiento supuso un problema en la texturación y llevó a plantear el resultado con un aspecto liso con el fin de evitar errores históricos.
Vista del modelo 3D del atrio de la Casa Norte
El artículo finaliza con la valoración positiva de las potencialidades mostradas por el entorno SIG y las aplicaciones infográficas en el campo de la arqueología, conservación y divulgación del patrimonio.
Vista del modelo 3D de la casa norte desde el suroeste restituido en su ubicación original.
Podéis acceder al documento haciendo clic aquí.
Comentarios recientes