Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.

By Víctor Mier on 6 junio, 2018in BLOG MUNDO GIS
0

En anteriores entradas del blog hemos visto algunas de las funcionalidades y de los complementos de QGIS y su aplicación en el campo de la la  arqueología. Sin duda, una de las características que hace atractivo a QGIS es la cantidad y la variedad de complementos que incluye y que nos van a facilitar realizar diferentes tareas.

Uno de los complementos más espectaculares es el elaborado por Minoru Akagi: QGIS2threejs. Este plugin mediante la biblioteca Three.js crea modelos de elevaciones interactivos con un resultado 3D que podemos exportar en un archivo html y que se podrá visualizar en cualquier navegador web que admita WebGL.  Además, también se puede guardar el modelo 3D en formato glTF para su impresión 3DCG o 3D.

Curso online “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

A continuación vamos a mostrar un ejemplo de su uso.

El punto de partida es una trabajo cartográfico en el que se han localizado las cuevas más representativas del arte rupestre paleolítico del norte de España, desarrollado en Europa entre los años 42.000 y 14.000 B.P. En la elaboración se han utilizado tres capas, una vectorial y dos ráster.

La capa vectorial llamada “Arte Rupestre” es de tipo punto y cada objeto espacial indica la ubicación de una cueva. Además, la tabla de atributos contiene tres campos: Nombre (nombre de la cueva), Foto (ruta de acceso a un archivo con una foto representativa) y Enlace (dirección web en la wikipedia de la cueva).  Las capas ráster MDT (modelo digital del terreno) y Hillshade son las encargadas de dar a la cartografía un aspecto de relieve.

blog1

Imagen con capa vectorial  de la cartografía “Arte Rupestre” y rásters: “Hillshade” y “MDT”.

Crear el modelo 3D nos será bastante sencillo. El primer paso que vamos a realizar va a consistir en desactivar las etiquetas de la capa “Arte Rupestre”, ya que el complemento incluye una opción para configurar el etiquetado y será la que usaremos. Seguidamente ya con la información preparada nos ponemos manos a la obra y añadimos el plugin QGIS2threesjs. 

b1

Abrimos el interfaz y ajustamos los parámetros que modifican la visualización de las las capas según nuestro criterio, existe muchas opciones para seleccionar: tipo de objetos, exageración vertical del modelo 3D, etc… Es posible visualizar el resultado sin crear el archivo html, pero en el este ejemplo vamos a guardarlo, ya que posteriormente publicaremos en internet el resultado. Cuando tenemos todo preparado ejecutamos el plugin.

b

Una vez finalizada la exportación del archivo html se abrirá nuestro navegador predeterminado y podremos ver el resultado.

Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

c

En la derecha del navegador se incluye el panel de control que nos permite activar o desactivar, modificar el nivel de opacidad de  cada capa (layer) y cambiar el color de fondo del modelo 3D.

c2

También si pulsamos sobre cada una de las cuevas se nos desplegará una ventana con las coordenadas y la información contenida en la tabla de atributos de la capa.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

c4

Para finalizar y compartir el trabajo realizado subimos a un servidor los archivos generados por el complemento y las fotografías. En la siguiente  dirección web podéis ver el modelo 3D http://www.arterupestre.mundogis.info/

Tags 3D, Arqueología, QGIS, Sistemas de información geográfica, web mapping, Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Los cursos en técnicas digitales aplicadas al patrimonio en UBU abierta online.
    By Víctor Mier on 6 octubre, 2017
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS.
    By Víctor Mier on 8 octubre, 2018

One comment

  1. Pingback: Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología

Comments are closed.

Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top