Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Redescubriendo el paisaje arqueológico de Nueva Inglaterra (USA) mediante #LIDAR.

By Víctor Mier on 29 junio, 2018in BLOG MUNDO GIS
0

La tecnología LIDAR ha supuesto un impulso en la arqueología espacial, también llamada arqueología del paisaje, ya que permite obtener información de estructuras construidas en el pasado y que se encuentran en la actualidad cubiertas por vegetación o sedimentos, resultando difícil su identificación en una prospección visual. 

En este post vamos a resumir el estudio Rediscovering the lost archaeological landscape of southern New England using airbone light detection and ranging (LIDAR) realizado por Katharine M. Jonhson y William B. Ouimet, en el que mediante la tecnología LIDAR han llevado a cabo la identificación e interpretación de diferentes tipos de características arqueológicas y culturales en  las localidades de Ahford, Connecticut (CO); Tiverton, Rhode Island (RI); y Westport, Massachusetts (MA) (Nueva Inglaterra) USA.

En la actualidad la zona de estudio está cubierta por un denso bosque caducifolio que hace difícil el trabajo de campo. Pero no siempre fue así, ya que en el pasado la actividad humana moldeo el paisaje mediante la agricultura, creando espacios dedicados a pastos y campos cercados por muros de piedra. Estos espacios tras el abandono de la actividad agrícola en diferentes momentos históricos se han reforestado rápidamente creando el paisaje actual.

1

Mapa de situación del área de estudio.

Para la realización del estudio los autores utilizaron datos LIDAR con una resolución de 1 metro proporcionados por organismos públicos.  La resolución de los datos LIDAR fue determinante para la elaboración del trabajo, ya que el tamaño de las muros de piedra en el área de estudio es poco mayor de 1 metro y por lo tanto estas construcciones no son visibles utilizando MDTs (Modelo Digital del Terreno) con una resolución menor, por ejemplo 10 metros.

En la imagen inferior podemos ver un ejemplo de cómo no se pueden identificar las características arqueológicas utilizado fotografías aéreas y un MDT. Sin embargo, el uso de los datos LIDAR permitió identificar las estructuras con facilidad. Posteriormente los autores del estudio completaron el trabajo realizando un trabajo de campo para comprobar que la identificación fue correcta.

2

Las imágenes (a) y (b) corresponden a fotografías áreas en diferentes épocas del año (otoño y primavera) y (c) es un MDT con resolución de 10 metros por pixel. La imagen (d) se  obtuvo con datos LIDAR con una resolución de 1 m y en la imagen (e) se han digitalizado mediante SIG los elementos identificados: muros de piedra en color amarillo, caminos abandonados en color rojo y los cimientos de edificios fueron delimitados por cuadros de color verde. 

Además, los autores del estudio también crearon mediante el uso de un SIG mapas de pendientes para poder comprender mejor la forma del relieve y las dimensiones de las estructuras arqueológicas.

3

 (a) y (b) (c). Fotografías de las bases de las estructuras, datos LIDAR en color gris con estructura identificada mediante un recuadro y en color amarillo el mapa de pendientes.

El estudio se complemento con la digitalización y georreferenciación de diferentes fuentes históricas, mapas históricos de 1712 y 1858 y fotografías áreas de 1934, que documentaba la ubicación de las construcciones hoy desaparecidas. Esta información fue utilizada para su comparación con las estructuras identificadas mediante los datos LIDAR, lo que permitió una comprensión más profunda de la disposición espacial del paisaje.

Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Resultados y conclusión.

El examen de los datos LiDAR para estas tres áreas revelaron la existencia de una gran cantidad de estructuras arqueológicas: muros de piedra, cimientos de edificios y caminos. En muchos casos fue incluso posible medir en los datos LIDAR las dimensiones de los cimientos de los edificios, principalmente casas, pero también de molinos, presas, graneros y otras estructuras. Los muros de piedra identificados tienen un en espesor y altura, desde 1.5 a 0.4 metros.

4

(a)  paredes en Ashford, CT que alguna vez fueron parte de un complejo de molinos; (b) carrera para un aserradero del siglo XVIII en Tiverton, Rhode Island; (c) y (d) dos tipos diferentes de muros de piedra, que reflejan diferentes alturas construidas o varios estados de conservación.

Los datos LIDAR también fueron útiles para comprender el diseño espacial de las granjas, ya que la mayoría de las investigaciones históricas muestran un punto en un mapa para localizar la granja. Sin embargo, mediante los datos LIDAR no solo fue posible localizar la granja, sino también los campos, recintos circundantes y los cimientos de edificios secundarios.

5

Granjas ubicadas en (a) Ashford, (b) Scotland, (c) Westport, (d) Eastford en las que se aprecian los muros de piedra.

Los resultados finales mostraron la existencia de un mayor número de granjas de las que se tenía constancia, localizando 12 nuevos yacimientos arqueológicos en Westport y 48 en Ashford y Eastford. Otra de las ventajas fue la posibilidad de usar los datos LIDAR junto con documentación histórica (fotografías aéreas y mapas históricos), lo que facilitó la investigación.  

 6

 La fotografía aéreas de 2012 (a) y (b) muestran un  área densamente cubierto por bosques. (c) La fotografía aérea de 1934 muestra una granja en funcionamiento con una casa, granero, dependencias y campos despejados. Los datos LIDAR (d) permiten visualizar la granja cubierta por bosques en la actualidad. 

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

7

En la fotografía aérea de 2012 (a) se muestra un área densamente boscoso. Sin embargo, el mapa histórico de 1858 (b) muestra que el área tuvo una carretera con varias propiedades e incluso escuela. El uso de los datos LIDAR (c)  y (d) reveló no solo el camino, sino los cimientos de los edificios, que ahora están dentro del bosque. 

8

Comparación de datos LIDAR digitalizados (a) con mapa histórico de 1712 (b) con los limites de las propiedades. 

 El artículo finaliza con la exposición por parte de los autores de las conclusiones, donde señalan la importancia del uso de los datos LIDAR para localizar, identificar y analizar el paisaje arqueológico. Así como el ahorro de tiempo y costos que supone su uso. También destacan la importancia del uso de documentos históricos, mapas y fotografías aéreas, que proporcionan datos adicionales y que permiten interpretar e iniciar el análisis espacial del área de estudio (Nueva Inglaterra). En concreto los datos LIDAR proporcionan información desde un punto de vista antropológico, ya que los resultados muestran cómo interactuaron los humanos con el territorio.

Tags Arqueología, GIS, LIDAR, MDT, Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Cómo crear un polígono correspondiente a un área de investigación en #Google #Earth e incorporar el resultado a #QGIS.
    By Víctor Mier on 7 octubre, 2018
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
    By Víctor Mier on 17 abril, 2019
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top