En la siguiente entrada al blog vamos a exponer uno de los análisis del paisaje arqueológico más frecuentes que se realiza mediante un SIG, el cálculo de una cuenca visual.
Para tal fin os presentamos el trabajo titulado “ANÁLISIS DE PAISAJES ARQUEOLÓGICOS DE CUENCA VISUAL (VIEWSHED) EN EL SITIO PURUHÁ DE COLLAY” y elaborado por Danilo Fabián Mejía Calderón y Pedro A. Carretero Poblete.
El área del estudio se centra en el sitio Puruhá denominado Collay. Se trata de un cerro de aproximadamente 700 metros de altura, ubicado en Riobamba, provincia de Chimborazo (Ecuador).
Las investigaciones recientes han considerado el punto más alto del cerro como un importante centro ceremonial, desde el cual se dominaba el área circundante habitado por la cultura Puruhá.
Alrededor del cerro se han encontrado una gran cantidad de fragmentos de cerámica, principalmente Puruhá, 74,01%, y en menor medida de las culturas Cañari y costeños, lo que ha permitido determinar la conexiones comerciales entre las tres culturas.
Además, mediante las prospecciones realizadas se han delimitado varias zonas en el área de estudio. La parte occidental se ha considerado que es una zona de obtención de recursos y al este de esta zona se localizan los sectores con los restos cerámicos.
Mapa de Collay con división por sectores de prospección.
A partir de los datos que señalan la importancia ceremonial que tuvo el sitio de Collay los autores del estudio se plantean el objetivo de averiguar su visibilidad teórica sobre otros sitios arqueológicos del entorno.
Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Para realizar la investigación contaron con la información cartográfica a escala 1:50.000 en formato vectorial (shapefile) de las curvas de nivel, poblados y zonas urbanas del área. Además, de las coordenadas del punto más alto (punto de observación) del cerro Collay.
Punto más alto y de observación en el cerro Collay.
El Proceso de análisis.
Dado que desde el cerro es posible observar una gran cantidad de cerros de los Andes, que se encuentra a decenas de kilómetros, los autores optaron por reducir el rádio del análisis a 5 km. De este modo el resultado obtenido se centra en las áreas más próximas al cerro y con las que existía una potencial relación: poblados, zonas de aprovisionamiento de recursos naturales, vías de comunicación y de acceso.
Una vez determinada el área de estudio, el siguiente paso fue crear a partir de las curvas de nivel un MDT (modelo digital del terreno), archivo ráster que contiene los datos altimétricos de la zona de estudio.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Una vez preparados los datos se agregó al SIG el archivo vectorial con la ubicación del cerro Colay y se configuraron los parámetros del algoritmo viewshed (cuenca visual). Se consideró que la altura del observador era de 1.70 metros.
El resultado fue una capa ráster con dos posibles valores para cada píxel: visible (1) / no visible (0). Posteriormente para facilitar el análisis, la capa ráster se convirtió a formato vectorial, permitiendo seleccionar mediante localización las elevaciones, poblados y zonas visibles desde el yacimiento de Puruhá de Collay.
Análisis de cuenca visual desde el sitio Puruhá de Collay (Riobamba).
Conclusiones del estudio.
Los resultados mostraron que desde el Cerro Collay son visibles 3 lomas con importantes referencias arqueológicas Puruhá, 10 poblados y parte de la ciudad de Riobamba.
Estos resultados permitieron a los autores confirmar las investigaciones anteriores que consideraban al cerro Collay como un sitio destinado especialmente para uso ceremonial por el control que realiza sobre el entorno, los otros lugares arqueológicos y las vías de acceso.
En el siguiente enlace podéis leer el artículo completo: Link.
Comentarios recientes