Los mapas son representaciones de la realidad sobre una superficie bidimensional en los que podemos incluir información muy variada de diferentes fenómenos abstractos (por ejemplo, el tipo de provincias del imperio romano: senatorial o imperial) o reales (ubicación de yacimientos, etc…).
División provincial hacia el 117 d. C. Fuente: Wikipedia
Sin embargo, nos dejamos una característica importante en la elaboración de cartografía con fines históricos y arqueológicos, la función temporal. Incluir esta característica nos permite una mejor comprensión de los datos y así analizar de forma adecuada la información contenida en el mapa.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Dentro de la amplia variedad de complementos que incluye QGIS se encuentra el fantástico plugin “Time Manager” cuya característica más destacada es que permite al usuario crear mapas en los que se refleja también el factor tiempo. De este modo el resultado son mapas dinámicos con un resultado muy llamativo e interesante.
La instalación de “Time Manager” se realiza de la misma manera que el resto de plugins de QGIS, mediante la pestaña “Complementos”.
Para el ejemplo que os vamos a mostrar a continuación hemos utilizado una capa vectorial descargada desde “Digital Atlas of Roman and Medieval Civilization Dataverse” y que contiene información sobre los hallazgos de ratas (R. Rattus) en contextos arqueológicos fechados entre 900 BC y 1900 AD.
Estos datos son interesantes para los historiadores y arqueólogos, ya que existe una relación importante entre la distribución de las ratas y la propagación de enfermedades, las migraciones humanas y las actividades económicas.
Una vez descargada la capa vectorial es necesario editar los campos que contienen los valores de tiempo para que se ajusten al formato que requiere el plugin “Time Manager”. Este proceso es sencillo de realizar desde las herramientas que incorpora QGIS.
Seguidamente debemos configurar los parámetros del complemento. Pulsamos sobre el botón “Time Manager Archeology Mode”, ya que hemos configurado los valores temporales con el formato: 0001 BC o 0003 AC.
En el panel también seleccionamos la duración del cuadro (periodo) que más se va a justar a nuestro datos. En este caso, años.
Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
A continuación pulsamos sobre el botón “Configuración” y en la ventana de “Configuración de Time manager” agregamos la capa que contiene los datos y seleccionamos los campos con los valores temporales de inicio (start) y final (end). En “Mostrar cuadro por” podemos ajustar la velocidad de la animación indicando la cantidad de milisegundos, cuanto mayor sea, más lento será la visualización.
Para probar la animación debemos pulsar sobre el botón de reproducción de “Time Manager” que se encuentra debajo del control deslizante.
En la imagen inferior podéis ver dos frames (cuadros) de la secuencia de la animación, en cada uno se muestran las ubicaciones de los yacimientos donde se han encontrado ratas.
Para finalizar, el complemento incorpora la opción de exportar el trabajo en “Exportar- video”.
Seleccionamos un directorio donde guardar los frames para posteriormente crear un gif que permite ver y compartir la animación.
Comentarios recientes