Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Cómo crear un polígono correspondiente a un área de investigación en #Google #Earth e incorporar el resultado a #QGIS.

By Víctor Mier on 7 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS
3

Uno de los programas informáticos que más ha ayudado a divulgar el conocimiento de la superficie terrestre ha sido Google Earth.

Mediante este software podemos visualizar el globo terráqueo en 3D con una base de imágenes de satélite de gran calidad y añadir cartografía.

Además, de poder visitar de manera virtual distintos lugares, la aplicación también incluye una pequeña cantidad de herramientas mediante las cuales los usuarios pueden realizar mediciones, conexiones con un GPS o utilizar el simulador de vuelo para sobrevolar la superficie del planeta.

Otras de las posibilidades que nos permite Google Earth es dibujar sobre las imágenes de satélite marcadores (puntos), rutas (líneas) o polígonos y guardar el resultado en el formato kml para su posterior procesamiento en un SIG. Esta opción resulta muy práctica, ya que es muy sencillo localizar un lugar mediante el buscador que incluye.

“Curso online “Curso avanzado de Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología” 2ª Ed.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Seguidamente vamos a mostrar el proceso a realizar para digitalizar un polígono que delimita área del yacimiento romano de Segóbriga (Cuenca, España) y su posterior incorporación a QGIS.

En la parte superior izquierda de Google Earth se encuentra el buscador donde podemos introducir el nombre del lugar o sus coordenadas geográficas para localizar el sitio. En este caso escribimos las coordenadas correspondientes al yacimiento (39.885102, -2.813269) y en seguida la aplicación nos sitúa sobre el yacimiento.

a

A continuación en el menú “Añadir” escogemos la opción “Polígono”.

a1
En la ventana “Nuevo Polígono” podemos definir el nombre y los parámetros del mismo. Para digitalizar simplemente debemos pulsar sobre los puntos que serán los vértices del polígono.

En la edición podemos eliminar los vértices erróneos pulsando la tecla “Supr” y corregir su ubicación arrastrándolo hasta el lugar adecuado.

c
Una vez definido el área que corresponde a la zona de estudio salvamos el resultado mediante la opción “Guardar sitio como…” del menú desplegable que aparece tras pulsar con el botón derecho del ratón sobre el nombre del polígono en el panel “Sitios”.

n

Los formatos que podemos seleccionar para el archivo son kml, acrónimo en inglés Keyhole Markup Language y kmz (kml comprimido). Formatos que permiten representar los datos geográficos en tres dimensiones.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

m
Para añadir el archivo en QGIS debemos ir al menú “Capa” > Añadir Capa > “Añadir capa vectorial” y seleccionarlo a través de la ventana “Administrador de fuentes de datos | vectorial”.

s

s1

En la imagen inferior podéis ver el archivo Área_de_estudio_kmz en el lienzo de QGIS. Para poder incorporar el archivo en los análisis arqueológicos (cuencas de visibilidad, áreas de captación de recursos, etc… ) que podemos realizar mediante QGIS es necesario guardar la capa en formato shapefile.

s2

Tags Arqueología, GIS, Google Earth, kml, QGIS, SIG, Sistemas de información geográfica, Tutoriales., Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
    By Víctor Mier on 15 junio, 2019
  • Aplicaciones #SIG e infográficas en la casa norte del yacimiento arqueológico de Arucci (Aroche, Huelva).
    By Víctor Mier on 7 mayo, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top