Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS.

By Víctor Mier on 8 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS
0

Hoy en día los SIG (sistemas de información geográfica) son una herramienta imprescindible para los profesionales de la arqueología, ya que facilitan la gestión de grandes cantidades de datos espaciales, la elaboración de análisis y de modelos (índices de pendientes, rutas óptimas, cuencas de visibilidad, área de captación de recursos, etc…).

En la creación de los modelos los SIG procesan los datos arqueológicos (por ejemplo, ubicación de yacimientos) junto con una representación de la superficie terrestre.

En este sentido, en el curso online SIG aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología  de la UBU mostramos de manera práctica el proceso para obtener la representación más realista posible del terreno mediante la creación de MDT (modelos digitales del terreno), también llamados MDE (modelos digitales de elevaciones), a partir de curvas de nivel y cota

Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Además, en los cursos los alumnos también aprenden a elaborar modelos 3D a partir de MDT con el objetivo de presentar los resultados de manera atractiva y dinámica a través de la web.

blog

Modelo 3D realizado con QGIS que muestra la localización de las cuevas más representativas del arte rupestre paleolítico del norte de España. Más info: link

Otra manera de presentar de forma llamativa un modelo 3D es mediante su impresión, creando una maqueta. Para esta finalidad QGIS incorpora el complemento DEMto3D desarrollado por Francisco Javier Venceslá. El plugin facilita crear un archivo STL, formato que define la geometría de objetos 3D, preparado para la impresión 3D. 

A continuación vamos a mostrar el proceso para obtener el archivo STL a partir de un MDT donde se encuentra el yacimiento de la ciudad romana Clunia (Burgos, España).

0

MDT con un 50% de transparencia y ortofoto del PNOA. La ciudad de Clunia se sitúa en el centro del MDT en lo alto de un cerro.

Agregamos el plugin en QGIS a través de “Complementos”.

1

Tras uno segundos la instalación se ha completado y podemos abrir la interfaz del plugin pulsando en el icono STL o a través del menú Ráster > DEMto3D > Impresión 3D de MDE.

2

a1

En la interfaz completamos los parámetros requeridos:

  • Capa a imprimir: en el menú desplegable seleccionamos la capa que vamos a utilizar, MDT.
  • Extensión de la capa: existen tres opciones; extensión completa, extensión de la capa, dibujar extensión. Seleccionamos “extensión de la capa”.
  • Dimensiones del modelo: en este apartado definimos la Escala y el Espaciado (mm), que define la separación de la malla del modelo, cuanto mayor sea el valor indicado el modelo obtenido tendrá menos definición.
  • Exageración de la elevación: por defecto es 1, pero en el ejemplo práctico hemos utilizado 3, ya que es un relieve con escasas elevaciones y así aumentamos el contraste.
  • Cota de la base: debemos introducir el valor que se tomará como base para representar el modelo. El valor debe estar comprendido entre los valores de la cota mínima y la cota máxima.

Para finalizar pulsamos el botón “Exportar a STL”.

Curso online “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

9
La línea discontinua de color roja corresponde a la selección “extensión de la capa”.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

El tiempo que va tarda en crearse el fichero STL va a depender de los parámetros definidos en la herramienta (tamaño del MDT, escala, etc…). Una vez finalizado el proceso y antes de proceder a imprimirlo en una impresora 3D podemos visualizar el resultado mediante el “Visor de realidad mixta” que incluye Windows 10 o el software gratuito Meshlab.

7

Visualización del modelo 3D en el visor de realidad mixta de Windows 10.

8

Visualización del modelo 3D en el software Meshlab.

Los modelos 3D impresos permiten interpretar visualmente de manera muy sencilla el contexto del territorio (valles, cresta de montaña, llanuras, etc…) donde se localiza un yacimiento. 

Pero sin duda una de las aplicaciones más interesantes es la posibilidad de aproximar la información cartográfica a personas invidentes, que mediante el tacto pueden conocer el relieve.

Más información en la web del proyecto: http://demto3d.com/

Tags 3D, Arqueología, GIS, Patrimonio, QGIS, SIG, Sistemas de información geográfica, Tutoriales., Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Aplicando “Unir atributos por localización” de #QGIS a #yacimientos arqueológicos
    By Víctor Mier on 5 abril, 2016
  • SIG e #Historia: herramienta didáctica para aprender Historia.
    By Víctor Mier on 28 junio, 2016
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top