En el campo de la arqueología, los mapas, representaciones gráficas bidimensionales de la realidad, son ampliamente utilizados para ubicar los elementos y estructuras identificados en el terreno mediante prospecciones, fuentes documentales, imágenes áreas, análisis geofísicos, etc.
En consecuencia, los mapas arqueológicos son la base para el conocimiento, el análisis, la evaluación, la planificación y la conservación del patrimonio cultural de una zona. Además, facilitan el estudio de las dinámicas evolutivas de los sitios arqueológicos.
La técnicas cartográficas han evolucionado al mismo ritmo que la tecnología. En la actualidad la elaboración de mapas se ha encaminado al uso de software SIG (Sistemas de información geográfica) de escritorio (QGIS, ESRI, GvSIG…) y más recientemente con el desarrollo de Internet en dirección a los Web Mappings y los SIG en “la nube”, también se utiliza el término en inglés GIS Cloud.
“La nube” se define como un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.
Esquema de GIS en la nube (GIS Cloud).
Los GIS en la presentan una serie de ventajas que los hacen especialmente interesantes y útiles antes ciertas necesidades profesionales. Al estar alojados en servidores, y no en un pc de escritorio, permiten intercambiar y almacenar datos que siempre están disponibles, independientemente del lugar de conexión y el equipo utilizado (pc, móvil, tablet).
GIS en la nube aplicado al patrimonio y la arqueológica. II edición
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
En el campo de la arqueología son especialmente interesante en proyectos de investigación en los que el equipo de trabajo debe recoger datos de campo, ya que gracias a los dispositivos móviles con conexión a Internet y GPS es posible capturar e insertar nuevos datos en el GIS, estando inmediatamente a disposición del equipo de investigación aunque se encuentren en lugares diferentes de trabajo. Y por supuesto, tienen la posibilidad de presentar los datos mediante mapas interactivos en webs. En este sentido, los mapas interactivos son un instrumento particularmente versátil para comunicar los diferentes contextos y datos históricos de un territorio.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que no sustituyen a los SIG de escritorio, ya que éstos tienen funcionalidades más complejas de análisis y de edición de los datos geospaciales.
Un caso de éxito del desarrollo de un GIS en la nube es el que ha realizado el Laboratorio de Topografía antigua, arqueología y teledetección de la CNR-IBAM de Lecce (Italia).
Mapa arqueológico y ortofoto de la ciudad de Lecce.
Lecce es una ciudad del suroeste de Italia en la que se ha constatado mediante el hallazgo de restos arqueológicos que el centro urbano ha estado habitada los últimos 3000 años.
En el proceso de implementación del GIS en la nube los restos identificados fueron cartografiados mediante un mapa arqueológico que permitió servir de base y contextualizar el conocimiento de la ciudad.
La valoración realizada por los arqueólogos cuando se puso en marcha el servicio fue muy positiva, ya que se pudo integrar en una plataforma con los datos recopilados de la ciudad y acceder mediante unos pocos clics a los archivos en diferentes formatos (imágenes, pdfs, archivos de texto). Resultó muy práctico para realizar nuevas investigaciones y poner en contacto a diferentes profesionales.
Imagen de ventana emergente con la información y links a los archivos del elemento arqueológico cartografiado.
Sin duda, los GIS en la nube presentan un novedoso sistema de trabajo y colaboración en el campo de la arqueología.
En en el siguiente link podéis ampliar información sobre el GIS en la nube de la ciudad de Lecce. Link
</pstyle=”text-align:>
EXCELENTE