Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.

By Víctor Mier on 17 abril, 2019in BLOG MUNDO GIS
0

       En el curso “La tecnología LiDAR y su aplicación en el mundo de la arqueología” (UBUAbierta) también trabajamos dinámicas de aprendizajes dinámicos, basados en el “hacer” más que en el estudiar. El curso también lo componen diversos bloques asociados a a realización de ejemplos prácticos en los que una vez pautados el alumno tiene la libertad de trabajar con aquellos yacimientos que les resultan más interesantes.

Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

      Uno de esos ejercicios pautados consiste en crear modelos 3D de diferentes yacimientos. Para ello se ha de obtener, filtrar y procesar datos LiDAR, realizar análisis mediante SIG (usamos software libre QGis) y presentar los resultados de forma dinámica e interactiva. Para la realización de los ejercicios los alumnos se apoyan en la tutorización mediante la participación en los foros, de forma que al finalizar el curso los alumnos al finalizar sean capaces de dominar la tecnología LiDAR.

     Hemos decidido señalar por la calidad del trabajo presentado a uno de los alumnos de la primera edición, Andrés Ocaña Carretón. Este realizó un excelente trabajo de modelización del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) como podréis observar pinchando en el siguiente enlace en el cual se recoge el modelo 3D obtenido: https://sketchfab.com/3d-models/oppidum-iberico-cerro-de-las-cabezas-86ec6dea4f5d4fca91970c6a33729986

Imagen del modelo 3D realizado por Andrés Ocaña Carretón.

      En el modelo 3D realizado se incluyeron cinco marcadores representados con un número dentro de un círculo y que señalan los elementos arqueológicos identificados mediante el procesamiento de los datos LiDAR. En concreto se señalan los elementos: foso, acrópolis, muralla perimetral, muralla intermedia y un posible fortín.

    Además es posible interactuar con el modelo 3D, ya que al pulsar sobre cada de los uno de los marcadores se despliega una ventana emergente que amplía la información del elemento.

  

Tags 3D, Arqueología, LIDAR, Patrimonio, QGIS, Roma, Sketchfab, Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • “Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar.
    By Víctor Mier on 8 octubre, 2018
  • Terras de Montenegro: Web mapping aplicado en la difusión del #patrimonio.
    By Víctor Mier on 26 enero, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top