Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Autor: victor

Estudio de patrones espaciales y de reconstrucción paisajística mediante #SIG en la cueva de Praileaitz (Euskadi) para el Pleistoceno y el Holoceno.

By victor on 10 junio, 2018in BLOG MUNDO GIS

En este post volvemos a traeros un interesante estudio de investigación arqueológica realizado mediante SIG y titulado “Estudio de patrones espaciales y de reconstrucción paisajística mediante el uso de SIG.”

En él los investigadores José Miguel Edeso-Fito y José Antonio Mujika-Alustiza llevan a cabo la reconstrucción paisajística del entorno de la cueva Praileaitz (Guipúzcoa, España) en el periodo del Pleistoceno y el Holoceno y a partir de los resultados obtenidos desarrollan una modelización mediante SIG para obtener las rutas óptimas que pudieron utilizar los grupos humanos existentes en aquel periodo en el que hubo drásticos cambios climáticos y en el ecosistema.

Read More
0 0

Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.

By victor on 6 junio, 2018in BLOG MUNDO GIS

En anteriores entradas del blog hemos visto algunas de las funcionalidades y de los complementos de QGIS y su aplicación en el campo de la la arqueología. Sin duda, una de las características que hace atractivo a QGIS es la cantidad y la variedad de complementos que incluye y que nos van a facilitar realizar diferentes tareas.

Read More
0 1

Aplicaciones #SIG e infográficas en la casa norte del yacimiento arqueológico de Arucci (Aroche, Huelva).

By victor on 7 mayo, 2018in BLOG MUNDO GIS

En las últimas décadas del siglo XX con el desarrollo de la informática se ha producido un importante avance tecnológico que ha sido adoptado por la sociedad y los diferentes campos profesionales.

La arqueología no ha quedado ajena y también ha incorporado los avances tecnológicos en las tareas de análisis y difusión del patrimonio.

En este sentido, para los arqueólogos se ha convertido hoy en día indispensable conocer y trabajar con herramientas SIG (Sistemas de información geográfica) y con aplicaciones infográficas, que permiten la gestión, el análisis y la virtualización del patrimonio.

Read More
0 0

Webs desde donde descargar límites históricos de países para usar en un #SIG.

By victor on 18 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS

Es frecuente que durante los trabajos que realizamos con los SIG necesitemos cartografía referente a los límites fronterizos de países o regiones. Por ejemplo, en la elaboración de una mapa en el que para contextualizar geográficamente unos yacimientos queremos incluir los límites administrativos de la provincia donde se localizan.

Read More
0 0

Análisis de visibilidad de la red de torres romanas en el sur de Escocia mediante #SIG.

By victor on 11 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS

En anteriores post hemos mostrado las capacidades que tienen los SIG en diferentes tipos de análisis arqueológicos. Por ejemplo, determinar rutas óptimas o áreas de captación de recursos. Análisis que resultaban complejos de realizar hasta la irrupción de los SIG y de su uso en el campo arqueológico.

En este post vamos a exponer las capacidades que nos proporcionan los SIG para el análisis de cuencas de visibilidad mostrando el trabajo de investigación: “Visibility analysis of the Roman communication network in southern Scotland” realizado por Kathryn M. Murphy, Bruce Gittings y Jim Crow.

Read More
0 0

Descargar datos de #OpenStreetMap e incorporarlos a #QGIS.

By victor on 1 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS

Los softwares SIG son potentes herramientas que contienen variedad de funcionalidades mediante las cuales podemos realizar tareas de análisis y de elaboración de cartografía con diferente fines.

En todas estas actividades es necesario un elemento fundamental: los datos, los cuales pueden tener diferentes formatos (vectorial o ráster) y orígenes.

Read More
0 0

Una metodología basada en #SIG para definir cuantitativamente un Área Protegida Adyacente en una cavidad kárstica superficial: el caso de la cueva de #Altamira.

By victor on 26 marzo, 2018in BLOG MUNDO GIS

Los paisajes kársticos son sistemas complejos y dinámicos, en los que los elementos que los conforman (rocas, agua, suelo) están estrechamente relacionados, creando un delicado equilibrio en el que cualquier cambio puede generar su deterioro.

Estos espacios, donde se forman abrigos naturales y cuevas, han sido utilizados frecuentemente en el pasado por comunidades humanas como lugares para establecer asentamientos y realizar expresiones artísticas. Es por lo tanto, necesario la elaboración de protocolos que permitan la gestión y la protección de estos delicados espacios que contienen yacimientos arqueológicos.

Read More
0 0

Cómo crear cartografía a partir de los datos de un artículo científico mediante #QGIS.

By victor on 10 marzo, 2018in BLOG MUNDO GIS

Existen una variedad de organismos e instituciones públicas, como por ejemplo el IGN en España, que permiten a los investigadores, cartógrafos y público en general la descarga de información cartográfica para sus proyectos. Esta información, en formatos vectorial y ráster, es de gran calidad y resulta muy práctica y útil para la mayoría de las actividades profesionales.

Sin embargo, cuando se trata de buscar datos cartográficos que contengan información de épocas pasadas el resultado suele ser desalentador, ya que los organismo mencionados carecen de datos cartografiados de épocas antiguas. Por ejemplo, divisiones administrativas de periodos medievales o romanos, líneas costeras antiguas, emplazamiento de ciudades ya desaparecidas, etc…

Read More
1 0

Innovadora metodología para calcular mediante SIG el área de protección de un BIC ubicado en un ambiente kárstico.

By victor on 18 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS

Recientemente ha aparecido publicado en la revista científica Science un novedoso trabajo bajo el título Geological risk assessment for rock art protection in karstic caves (Alkerdi Caves, Navarre, Spain) en el que se propone una metodología que aplica los SIGs a la arqueología y el patrimonio. Irantzu Álvarez encabeza el equipo de investigadores que firman el artículo científico y que está formado entre otros por Diego Gárate y Eneko Iriarte.

Read More
2 0

Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.

By victor on 14 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS, Sin categoría

En este post vamos a abordar los web mappings y su aplicación en los campos profesionales de la arqueología y el patrimonio. El término web mapping, mapas en la web, no hace referencia únicamente a la publicación de mapas en Internet, si no también incluye la capacidad de crear mapas que permiten al usuario interactuar con ellos.

Read More
1 2
  • ‹ Previous
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next ›
Entradas recientes
  • GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Análisis de distribución espacial mediante #SIG en el yacimiento del Paleolítico medio de El Salt (Alcoy).
  • Potenciales usos del #GIS en la nube en el desarrollo de la #arqueología y el #patrimonio.
  • “Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS.
Categorías
Archivos
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
  • Iván en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
  • Begoña en Reconstrucción 3D del corredor dolménico de Cubillejo de Lara mediante #Blender, #gvSIG, #Inskscape y #DraftSigh
Entradas recientes
  • GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet. 21 noviembre, 2018
  • Análisis de distribución espacial mediante #SIG en el yacimiento del Paleolítico medio de El Salt (Alcoy). 23 octubre, 2018
  • Potenciales usos del #GIS en la nube en el desarrollo de la #arqueología y el #patrimonio. 11 octubre, 2018

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top