Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Etiqueta: Tutoriales.

Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS.

By Víctor Mier on 8 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

Una manera de presentar de forma llamativa un modelo 3D es mediante su impresión, creando una maqueta. Para esta finalidad QGIS incorpora el complemento DEMto3D desarrollado por Francisco Javier Venceslá. El plugin facilita crear un archivo STL, formato que define la geometría de objetos 3D, apto para la impresión 3D.

Read More
0

Cómo crear un polígono correspondiente a un área de investigación en #Google #Earth e incorporar el resultado a #QGIS.

By Víctor Mier on 7 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

Uno de los programas informáticos que más ha ayudado a divulgar el conocimiento de la superficie terrestre ha sido Google Earth.

Mediante este software podemos visualizar el globo terráqueo en 3D con una base de imágenes de satélite de gran calidad y añadir cartografía.

Además, de poder visitar de manera virtual distintos lugares, la aplicación también incluye una pequeña cantidad de herramientas mediante las cuales los usuarios pueden realizar mediciones, conexiones con un GPS o utilizar el simulador de vuelo para sobrevolar la superficie del planeta.

Otras de las posibilidades que nos permite Google Earth es dibujar sobre las imágenes de satélite marcadores (puntos), rutas (líneas) o polígonos y guardar el resultado en el formato kml para su posterior procesamiento en un SIG. Esta opción resulta muy práctica, ya que es muy sencillo localizar un lugar mediante el buscador que incluye.

Read More
3

Descargar datos de #OpenStreetMap e incorporarlos a #QGIS.

By Víctor Mier on 1 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS

Los softwares SIG son potentes herramientas que contienen variedad de funcionalidades mediante las cuales podemos realizar tareas de análisis y de elaboración de cartografía con diferente fines.

En todas estas actividades es necesario un elemento fundamental: los datos, los cuales pueden tener diferentes formatos (vectorial o ráster) y orígenes.

Read More
0

Cómo crear cartografía a partir de los datos de un artículo científico mediante #QGIS.

By Víctor Mier on 10 marzo, 2018in BLOG MUNDO GIS

Existen una variedad de organismos e instituciones públicas, como por ejemplo el IGN en España, que permiten a los investigadores, cartógrafos y público en general la descarga de información cartográfica para sus proyectos. Esta información, en formatos vectorial y ráster, es de gran calidad y resulta muy práctica y útil para la mayoría de las actividades profesionales.

Sin embargo, cuando se trata de buscar datos cartográficos que contengan información de épocas pasadas el resultado suele ser desalentador, ya que los organismo mencionados carecen de datos cartografiados de épocas antiguas. Por ejemplo, divisiones administrativas de periodos medievales o romanos, líneas costeras antiguas, emplazamiento de ciudades ya desaparecidas, etc…

Read More
1

Innovadora metodología para calcular mediante SIG el área de protección de un BIC ubicado en un ambiente kárstico.

By Víctor Mier on 18 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS

Recientemente ha aparecido publicado en la revista científica Science un novedoso trabajo bajo el título Geological risk assessment for rock art protection in karstic caves (Alkerdi Caves, Navarre, Spain) en el que se propone una metodología que aplica los SIGs a la arqueología y el patrimonio. Irantzu Álvarez encabeza el equipo de investigadores que firman el artículo científico y que está formado entre otros por Diego Gárate y Eneko Iriarte.

Read More
2

El complemento #QuickMapServicies, su instalación y uso para obtener mapas bases en #QGIS.

By Víctor Mier on 4 noviembre, 2016in BLOG MUNDO GIS

Cuando realizamos nuestros trabajos en un SIG es habitual que necesitemos el uso de un mapa base. La función del mapa base es servir de apoyo informativo para otras entidades de información o capas. Generalmente la principal fuente de los mapas bases son las ortofotografías (fotografías aéreas), fotos de satélite aunque también nos pueden ser útiles otros tipos de mapas bases que contengan información.

Read More
1

Aplicando “Unir atributos por localización” de #QGIS a #yacimientos arqueológicos

By Víctor Mier on 5 abril, 2016in BLOG MUNDO GIS

Caso practico de como usar la herramienta “Unir atributos por localización…” de QGIS con el fin de obtener una nueva capa producto de la unión de dos capas de diferentes tipo. Con la capa resultante crearemos un mapa de coropletas para interpretar correctamente el resultado.

Read More
2

#ArcheoCAD, un interesante complemento para arqueólogos que utilicen #QGIS

By Víctor Mier on 21 marzo, 2016in BLOG MUNDO GIS

Una de las características de QGIS es la variedad de complementos que incorpora los cuales nos facilitan tareas, actualmente son cerca de 400 los que se encuentran disponibles, número que va aumentado constantemente gracias al trabajo de la comunidad de desarrolladores de QGIS.

En este post veremos el complemento ArcheoCAD que como su propio nombre nos indica con la terminación CAD está enfocado para trabajar sobre capas vectoriales y está pensado especialmente para los trabajos de arqueólogos y topografos.

Read More
8
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top