Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
Inicio / LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU / Arqueología / LIXUS. DEL MITO A LA HISTORIA.

LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU

dd

13,00€

LIXUS. DEL MITO A LA HISTORIA.

Gastos de envío: 4 ,16€

  • Editorial: Bellaterra
  • Autor: Carmen Aranegui Gascó
  • I.S.B.N: 978 84 7290 803 1
  • Encuadernación: Rústica
  • Páginas: 152
  • Edición: 2015
  • Dimensiones del libro: 15 X 23
Categoría: Arqueología
0
  • Descripción

Descripción

A partir del año 1000 a.C., la creciente movilidad humana del entorno mediterráneo dio lugar a que las gentes del Próximo Oriente descubrieran el océano. Lixus (Larache) forma parte de los topónimos de la colonización fenicia (organizada desde Tiro) más allá del estrecho de Gibraltar, que amplió las redes comerciales de un mundo que cambió tras estos contactos. Lixus es, pues, un testimonio fundamental para documentar la ruta atlántica africana. 
Tiene la excepcionalidad de ser un lugar despoblado que conserva numerosos espacios sin alteraciones, idóneos para plantear un proyecto arqueológico. Las intervenciones recientes han proporcionado un nuevo registro cronoestratigráfico, apto para la comparación científica con otros actualizados de la cuenca occidental. La elaboración de contenidos (la paleogeografía, la vegetación, la fauna y los indicadores materiales muebles e inmuebles) ha mejorado el bagaje arqueológico del yacimiento. El atractivo del lugar reside en su extraordinario potencial para relatar el proceso de una fundación colonial de carácter comercial imbricada en un medio indígena que se muestra activo. La investigación, atenta a la antropología cultural, se interesa por los cambios culturales que consideran la agencia de la parte afectada por la colonización, a la vez que admite un grado necesario de multidireccionalidad o interactuación entre quienes intervienen en encuentros que generan un avance en los modos de vida.


Carmen Aranegui Gascó. Catedrática de arqueología en la Universidad de Valencia. Sus primeros trabajos versaban sobre cerámicas (ampuritanas, ibéricas) que mostraban los intercambios entre las distintas áreas del Mediterráneo en la protohistoria. De esta visión de la cultura ibérica pasó a interesarse por las ánforas romanas. Sus excavaciones en El Grau Vell (donde descubrió el antiguo puerto de Sagunto), en el teatro y en el foro, avalan la solvencia profesional de la autora en este nuevo libro. Entre sus obras, memoria de las excavaciones del Grau Vell (1982), la edición de los resultados obtenidos en el foro (1987) y el volumen Saguntum y el mar (1991). Coordinó, también, la edición de la Guía de los monumentos romanos y del Castillo de Sagunto (1988).
Fue asimismo comisaria por parte de España de la exposición Los Iberos presentada en París, Barcelona y Bonn. En la actualidad dirige el proyecto Lixus, en cooperación con Marruecos, destinado a documentar los efectos del encuentro de los fenicios con las poblaciones que habitaban el norte atlántico de Marruecos.

Related Products

  • ARQUEOLÓGICAS. HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

    18,00€
    Añadir al carrito
  • ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA E IDEOLOGÍA EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO

    18,00€
    Añadir al carrito
  • ESPACIO, AMBIENTE Y LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA INDÍGENA EN EL NOROESTE ARGENTINO. Un enfoque geoarqueológico

    19,00€
    Añadir al carrito
Categorías de los productos
  • Antropología
  • Arqueología
  • Arqueología Feminista
  • Arqueología Virtual
  • Arte
  • Arte Paleolítico
  • Cantabria
  • Divulgación
  • Edad del Bronce
  • Etnografía
  • Geografía y cartografía
  • Historia Antigua
  • Historia Contemporánea
  • Historia de América Latina
  • Historia de Cantabria
  • Historia Medieval
  • Historia Moderna
  • Neolítico
  • Novedades
  • Novela histórica
  • Otros
  • Paleoantropología
  • Patrimonio Cultural
  • Prehistoria
  • Protohistoria
  • Reproducciones Arqueológicas
  • SIG
  • Sin categoría
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top