Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
Inicio / LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU / Arqueología / TERCER MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir

LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU

84-7290-161-0

18,00€

TERCER MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir

Gastos de envío: 4.16 €

  • Editorial: Bellaterra
  • Autor: Francisco Nocete Nocete
  • Prólogo a cargo de: Martín Almagro Gorbea y Manuel Bendala Galán
  • I.S.B.N: 978-84-7290-161-2
  • Encuadernación: Rústica
  • Páginas: 118
  • Edición: 2001
  • Dimensiones del libro: 15,5 X 23,5
Categorías: Arqueología, Edad del Bronce
0
  • Descripción

Descripción

En este libro se aborda por primera vez el análisis riguroso del III milenio a.n.e., un período denominado también Calcolítico o Edad del Cobre, en el que la metalurgia empieza a despuntar como uno de los motores principales de la economía de las sociedades occidentales. Este estudio pone en entredicho la secuencia tradicional, que juzga la aparición de las civilizaciones occidentales como una respuesta a las influencias del Mediterráneo oriental, y pone de relieve hasta qué punto unas condiciones específicas de explotación y gestión de los recursos en un rico territorio minero del Valle del Guadalquivir llevará a una serie de cambios socioeconómicos que repercutirán en la aparición de relaciones de dependencia social y, en definitiva, en la génesis de la primera sociedad de clases y del poder político centralizado. El autor se apoya en un riguroso registro arqueológico, que le ha permitido rastrear la aparición del estado en una zona privilegiada –la del Valle del Guadalquivir–, donde ha sido posible reconstruir todo el proceso hasta el colapso final de este sistema político a principios del II milenio a.n.e. Minería, metalurgia avanzada, intensa circulación de productos y circuitos organizados de comercio, todo ello asociado a estructuras de poder en un territorio que muchos siglos después será testigo de la reaparición de sistemas sociopolíticos centralizados con el advenimiento de Tartessos. Una seria reflexión sobre el pasado, cuyo análisis no tiene sentido sin considerar los problemas del presente.

Autor: Francisco Nocete (Fuente Tójar, 1961) es catedrático de Prehistoria en la Universidad de Huelva. Considerado uno de los primeros especialistas en el estudio de las sociedades de la Edad del Cobre, ha dirigido las excavaciones arqueológicas de los importantes yacimientos de los milenios II y III a.n.e. de Peñalosa (Jaén) y Cabezo Juré, en Huelva. Sus obras publicadas más conocidas son El espacio de la coerción (Oxford, 1989), La formación del estado en las campiñas del Alto Guadalquivir (Granada, 1994) y Más que grandes piedras (Sevilla, 2000). En la actualidad coordina un ambicioso proyecto dirigido al estudio del fenómeno megalítico en la región de Huelva.

Related Products

  • EGIPTO EN EL IMPERIO ANTIGUO. (2650-2150 antes de Cristo)

    22,00€
    Añadir al carrito
  • ARQUEOLOGÍA Y COLONIALISMO. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente

    16,00€
    Añadir al carrito
  • ARQUEOLOGÍA Y LOS SENTIDOS Experiencia, Memoria y Afecto

    20,00€
    Añadir al carrito
Categorías de los productos
  • ANTIGUO EGIPTO
  • Antropología
  • Arqueología
  • Arqueología Feminista
  • Arqueología Virtual
  • Arte
  • Arte Paleolítico
  • Cantabria
  • Divulgación
  • Edad del Bronce
  • Etnografía
  • Geografía y cartografía
  • Historia Antigua
  • Historia Contemporánea
  • Historia de América Latina
  • Historia de Cantabria
  • Historia Medieval
  • Historia Moderna
  • Neolítico
  • Novedades
  • Novela histórica
  • Otros
  • Paleoantropología
  • Patrimonio Cultural
  • Prehistoria
  • Protohistoria
  • Reproducciones Arqueológicas
  • SIG
  • Sin categoría
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top