Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Aplicando “Unir atributos por localización” de #QGIS a #yacimientos arqueológicos

By Víctor Mier on 5 abril, 2016in BLOG MUNDO GIS
2

La información geográfica cuando es recogida y transformada para su uso en los GIS mediante el modelo vectorial debe de ser representada con puntos, líneas o polígonos. Esta representación siempre se realiza en función de las necesidades y del tipo de información que disponemos.

A su vez en los GIS la información vectorial es almacenada en diferentes capas, siendo imposible que en una misma capa existan a la vez elementos puntuales, lineales o poligonales.

Este hecho nos plantea en ocasiones la situación de tener en distintas capas de diferente tipo información que nos sería útil que estuviera conjunta en una capa.   

En el siguiente post veremos como mediante QGIS y la herramienta “Unir atributos por localización” vamos a ser capaces de realizar un mapa de coroplétas de Mallorca en el que cada municipio este representado por un color en función del número de yacimientos existentes dentro de el. Para esta tarea contamos con dos shapefile diferentes, Municipios.shp de tipo poligonal y yacimientos.shp en la que cada elemento puntual representa la localización de un yacimiento.

Cartel Curso GIS en la nube

Guía didáctica Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

 1

Una vez cargadas las capas en QGIS procedemos de la siguiente manera.

1.-  Seleccionamos Vectorial > Herramientas de gestión de datos > Unir atributos por localización…

 2

2.- Seguidamente nos aparece la ventana “Unir atributos por localización” donde debemos escoger las capas que vamos a utilizar para la unión.

Es importante seleccionar de manera correcta según nuestras necesidades las capas en “Capa vectorial objetivo” y en “Unir capa vectorial” ya que el resultado será diferente si no otorgamos correctamente las capas.

En “Capa vectorial objetivo”  escogemos la capa en la que sus elementos geométricos (polígonos, líneas o puntos) así como sus atributos se mantendrán en la nueva capa resultante que crearemos y en “Unir capa vectorial” seleccionamos la capa de la cual queremos obtener información para incluir en la capa resultante. En nuestro caso en “Capa vectorial objetivo” seleccionamos Municipios.shp y en “Unir capa vectorial” yacimientos.shp. 

Seguidamente en el apartado “Resumen de atributos” marcamos “Tomar resumen de objetos espaciales que interseccionen” y la opción “Suma”, de esta manera se obtendrá un atributo en la tabla de atributos de la nueva capa resultante que cuantifica cuantos elementos puntuales de la capa yacimientos.shp se encuentran dentro de cada polígono Municipios.shp

Otorgamos el nombre de salida “Municipios_Yacimientos.shp” a la capa resultante y aceptamos para realizar el proceso.

3

3.- Observamos que nos ha generado correctamente la nueva capa.

 7

4.- Comprobamos si se ha obtenido el resultado deseado abriendo la tabla de atributos de la capa “Municipios_yacimientos” y observamos que la tabla de atributos contiene los atributos de Municipios.shp (“Codigo”, “Texto”…) más un nuevo atributo “COUNT” que contiene el resultado de la suma de todos los yacimientos que se encuentran dentro de cada municipio.

4

5.- Para finalizar vamos a crear la simbología que deseamos a la capa “Municipios_yacimientos”, vamos a “Propiedades de la capa” > “Estilo” > “Graduado” Seleccionamos la columna “COUNT” que contiene nuestro los valores generados en la operación anterior, seguidamente en “Modo” seleccionamos “Pretty Breaks”, “Clases” 4 y hacemos clic en “Clasificar” y para terminar “Aplicar” y “Aceptar”.

6

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

6.- Visualizamos el resultado, donde están los municipios agrupados en función del número de yacimientos. 

9

Tags Arqueología, GIS, SIG, Tutoriales.

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Análisis de visibilidad de la red de torres romanas en el sur de Escocia mediante #SIG.
    By Víctor Mier on 11 abril, 2018
  • Breve #historia de los #SIG (Sistema de información Geográfica).
    By Víctor Mier on 22 noviembre, 2017
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top