Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Interpretación del #sistema #defensivo del #castro de Villasviejas de Tamuja a partir de los datos obtenidos con #GRASS

By Víctor Mier on 2 mayo, 2016in BLOG MUNDO GIS
4

En las segundas jornadas de SIG LIBRE organizadas por SIGTE (Servei de sistemes d’informació geogràfica i teledetección, Universidad de Girona) se presentó el estudio “El sistema defensivo de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres): una aplicación de software libre en el análisis de paisajes arqueológicos”, trabajo realizado por Rebeca Cazorla Martín, Enrique Cerrillo Cuenca, Victorino Mayoral Herrera y José Ángel Salgado Carmona.

El estudio se centra en el yacimiento de Villasviejas de Tamuja, un antiguo castro fortificado de la II Edad del Hierro (s. s. IV a.C.) emplazado en la dehesa Extremeña, encontrándose en sus proximidades las necrópolis de El Mercadillo (municipio de Botija) y El Romazal I y Romazal II (municipio de Plasenzuela) lo que nos denota la importancia significativa a nivel arqueologíco que tiene el entorno. 

El castro, además de su importancia como resto arqueológico, resalta también por la peculiaridad que tiene también su sistema defensivo ya que está formado por dos recintos amurallados independientes, cada uno en un pequeño promontorio. 

cargando mapa - por favor, espere...

Yacimiento Arqueológico de Villasviejas del Tamuja : 39.365761, -6.087221

En la imagen inferior podemos observar el mapa topográfico del yacimiento donde aparecen representadas con lineas de color rojo las murallas de los dos recintos, los cuales se pueden identificar fácilmente, nombrándose Recinto A el que se encuentra al norte y el Recinto B al sur de este. 

En la construcción de las estructuras defensivas en el Recinto A los antiguos pobladores del castro aprovecharon las características topográficas que presenta el emplazamiento con pendientes escarpadas junto a los meandros del río Tamujo y construyeron una muralla ataulada, mientras que en la parte sur de dicho recinto, donde la defensa era más difícil por la carencia de elementos naturales que dificultaban un ataque, contaba con fosos como medida defensiva y murallas más potentes de granito.  

Cartel Curso GIS en la nube

 Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

El Recinto B, situado en una pequeña loma al suroeste del Recinto A, tiene unas pendientes importantes que van desde el suroeste hacía el norte, además de estar esta zona protegida por el río Tamujo, el resto del perímetro del recinto de más difícil defensa estaba también protegido por fosos y murallas.  

3Mapa topográfico del yacimiento y detalle de restos de una torre. Autores: Rebeca Cazorla Martín, Enrique Cerrillo Cuenca, Victorino Mayoral Herrera y José Ángel Salgado Carmona

Una vez descrito y situado el yacimiento el trabajo aborda diferentes análisis arqueológicos mediante la utilización únicamente del software libre GRASS, como es la creación de un MDE (Modelo Digital de Elevaciones), el cálculo de prominencia, calculo de visibilidad y obtención de caminos óptimos. 

Las tareas para la obtención del MDE son el punto de partida del trabajo, el cual es fruto de la interpolación de los elementos vectoriales procedentes del mapa topográfico escala 1:10.000 que proporciono la Junta de Extremadura, siendo el resultado un MDE con una resolución de celda de 5 metros / pixel. Seguidamente el estudio aborda la trabajos de análisis mediante la utilización del MDE y los módulos de GRASS.

El primero de estos estudios es el análisis de prominencia, análisis mediante el cual es posible categorizar unas posiciones (celdas o pixeles) en función de su preeminencia (ventaja) con respecto a otras dentro de un buffer dado. La utilización de distintos tamaños de buffers muestra como destaca topográficamente un determinado elemento o estructura del paisaje.  Para tal fin los investigadores tomaron como posiciones a categorizar los Recintos A y B,  y a través de la herramienta de análisis de prominencia estas posiciones se relacionan con los buffers de distintos tamaños, 25, 50, 100, 150 y 200 metros, teniendo como superficie de cálculo el MDE. 

1Ejemplo de prominencia de un radio de 150 m. y el gráfico comparativo de la prominencia media de la superficie de ambos recintos. Autores: Rebeca Cazorla Martín, Enrique Cerrillo Cuenca, Victorino Mayoral Herrera y José Ángel Salgado Carmona

La siguiente tarea fue el cálculo de la visibilidad, realizándose dos tipos de cálculo, la visibilidad acumulada y la visibilidad simple. El cálculo de visibilidad acumulada, es decir, el número de veces que una celda (pixel) es visto desde un grupo de posiciones (pixeles), se aplicó a la torre del Recinto A con el fin de averiguar la visibilidad que se cubría desde todo el elemento defensivo y no solo desde un único punto del mismo. 

43460600_1372866286183020_6287004274987630592_n

Curso “Introducción a la Fotogrametría Digital y su Uso en Patrimonio XI Edición”

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Con el fin de realizar esta tarea se rasterizó (proceso de convertir una capa vectorial a raster) la información vectorial que delimitaba el perímetro del torreón y en el modulo de GRASS de calculo de visibilidad acumulada se señaló una altura de 10 metros (4 por encima de la actual estructura conservada) como hipotética altura que tuvo en el pasado el torreón. 

En cambio en el Recinto B se realizó el calculo de visibilidad simple, es decir se obtuvo la visibilidad desde un punto de visión de un torreón de dicho recinto. 

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

El trabajo finaliza con un interesante estudio de caminos óptimos para cada uno de los recintos. En su proceso de obtención los autores debieron calcular el coste acumulado de desplazamiento existente desde un punto de cada recinto hasta el  resto del área de estudio. Esto fue posible mediante el modulo de GRASS que permite su obtención mediante la superficie de fricción y la introducción de barreras en un desplazamiento, considerando los investigadores únicamente para este caso las barreras hidrográficas a las cuales asignaron un valor de 10 veces superior a las condiciones normales de transito. 

El siguiente paso en el proceso fue aplicar el modulo que permite obtener la ruta óptima con la información del coste acumulado de desplazamiento y 200 puntos aleatorios como hipotéticos lugares de inicio de los caminos óptimos.

Los resultados fueron clasificados en cinco niveles diferentes en función de la recurrencia de cada celda, es decir las veces que una celda fue seleccionada como parte de la ruta óptima, solo considerándose los de valor mayor para la interpretación de los resultados. 

5

Figura 1.- Visibilidad acumulada desde el Torreón del reciento A y B, 2.- Caminos óptimos de acceso al castro, 3.- Gráfica mostrando los porcentajes de visibilidad (nº de celdas visibles) desde cada uno de los torreones por separado, de forma conjunta, y no visible. Autores: Rebeca Cazorla Martín, Enrique Cerrillo Cuenca, Victorino Mayoral Herrera y José Ángel Salgado Carmona

Los resultados de los análisis y las conclusiones a las que llego el equipo investigador fueron las siguientes:

En el estudio de prominencia los resultados mostraron que la topografía del Recinto A queda relativamente oculta en un radio de 100 metros, dato que implica que dicho recinto solo era referencia para las zonas más próximas al poblado, en cambio el Recinto B alcanza su máximo nivel de prominencia medio en ese mismo radio,  de tal manera que se interpreta como el posible dominio del Recinto B respecto al A. 

Los resultados del estudio de visibilidad y el de los caminos óptimos de acceso al castro fueron relacionados extrayéndose la evidencia de que el torreón del Recinto A controlaba de manera perfecta los caminos que permitían el acceso al castro desde el Este, mientras el torreón del Recinto B tenia un control de los accesos mucho más limitado, tal resultado fue interpretado por los autores del trabajo como la posibilidad de que durante la planificación de la construcción de la muralla y torreones se tuvo en cuenta el control visual del entorno más próximo y los caminos de acceso para que estarían dentro del alcance de las armas arrojadizas de la época. 

Así mismo los autores del estudio valoraron positivamente la utilización del software libre GRASS por su rápida capacidad de calculo y las funcionalidades que permitieron realizar todas las tareas propuestas para el estudio además de señalar el ahorro en coste respecto a un software propietario.

Tags Arqueología, GRASS, MDE, SIG

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Análisis #SiG de captación de recursos en el #yacimiento íbero de #Kelin
    By Víctor Mier on 13 abril, 2016
  • Aplicaciones #SIG e infográficas en la casa norte del yacimiento arqueológico de Arucci (Aroche, Huelva).
    By Víctor Mier on 7 mayo, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top