Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Reconstrucción 3D del corredor dolménico de Cubillejo de Lara mediante #Blender, #gvSIG, #Inskscape y #DraftSigh

By Víctor Mier on 28 junio, 2016in BLOG MUNDO GIS
2

En el siguiente post veremos como Fabián Ledo Fernandez, Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid y alumno nuestro en los cursos de la UBU, ha realizado mediante el uso de diferentes softwares libres un excelente estudio titulado “Rescate documental de petroglifos y reconstrucción 3D del corredor dolménico de Cubillejo de Lara, Burgos”. 

El trabajo como nos indica el título se centra en el corredor del “Dolmen de Cubillejo de Lara” , también conocido como “Dolmen de Mazariegos”, situado en la localidad de Cubillejo de Lara, municipio de Mambrillas de Lara (Burgos), donde se emplaza en un pequeño promontorio entre dos arroyos.

cargando mapa - por favor, espere...

Dolmen 42.123978, -3.514949 Dolmen de Cubillejo de Lara

La estructura del monumento megalítico corresponde al tipo “dolmen de corredor” al estar formado por una cámara funeraria y un corredor que da acceso a la misma. Además tiene formas constructivas peculiares dentro del megalitismo de la meseta, como es la existencia de una corona pétrea peristálica que rodea los ortostatos de la cámara funeraria.

Dolmen_2011

 Foto del corredor. Fuente Wikipedia

Mazariegos_Cámara_1

Cámara del dolmen. Fuente Wikipedia

Otra característica por la que destaca el dolmen es la singularidad de los petroglifos grabados en una de las caras interiores de los ortostatos del corredor. 

Gallo de Carnaval 2010

Petroglifos. Fuente: Wikipedia

f2

a) Vista aérea del Dolmen de Cubillejo de Lara, indicando el ortostato grabado; b) Detalle fotográfico de los petroglifos en su estado actual (Topocal, S.L. a través de Aratikos, 2013). Fuente: Fabián Ledo Fernandez

El objetivo del trabajo que nos presenta el autor es poner a prueba la teoría oficial, la cual sostiene que el corredor del dolmen estuvo cubierto en su origen desde el principio al fin por lajas horizontales de piedra apoyadas en los ortostatos. Para tal tarea el autor llevó a cabo un trabajo de virtualización del dolmen a partir del registro fotogramétrico y del modelo 3D del promontorio donde se emplaza. 

 

 Curso online “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Para la realización de los trabajos se hizo necesario la toma de fotografías, dicha tarea se ejecuto siguiendo el 6º principio “de eficiencia” de los Principios de Sevilla (2012), donde se recomienda siempre que sea posible el uso de los medios más económicos para la obtención de los resultados. Siguiendo este principio el autor utilizó una pértiga extensible unida a una cámara digital en vez de un dron. Obtenidos los datos los procesó mediante el programa Agisoft Photoscan con el que creó una densa nube de puntos,  los cuales se triangularon, permitiendo de este modo la posterior creación de una malla tridimensional a la cual fue posible texturizar, obteniendo como resultado el modelo de 3D. 

f3

Modelo 3D del dolmen con su topografía precisa; en azul se pueden apreciar las curvas de nivel con sus cotas. Fuente: Fabián Ledo Fernandez

Como se ha mencionado al principio del post una característica importante del dolmen es la existencia de los petroglifos, los cuales eran cuatro en el momento de la excavación del dolmen, pero por desgracia en la actualidad solamente se conservan tres, habiendo desaparecido uno por el desgaste de los agentes naturales a los que se ve expuesto el dolmen.

Para su integración en el modelo se recuperó la escayola realizada sobre los petroglifos en el momento de su descubrimiento, la cual permanecía depositada en los almacenes del Museo Provincial de Burgos. Con dicho molde se realizó un trabajo fotogramétrico similar al del dolmen con el fin de generar con Blender una ortofoto métricamente exacta de su relieve.

El siguiente paso fue la utilización del software libre gvSIG para la georrefenciación de la ortofoto de la escayola sobre la imagen del ortostato del dolmen. Este paso tuvo como objetivo conseguir que la imagen de la escayola se repoyectará, consiguiendo de este modo que se adaptará al lugar y las dimensiones que la correspondía originalmente.

f5

Superposición de la escayola sobre el ortostato en gvSIG utilizando los puntos homólogos de la herramienta. Fuente: Fabián Ledo Fernandez

f6

Superposición de las capas ráster: ortostato, escayola y el calco digital resultante. Fuente: Fabián Ledo Fernandez.

Cartel Curso GIS en la nube

 Curso online “GIS en la nube aplicados al patrimonio y la arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

A continuación mediante el programa Inskscape se llevó a cabo un calco digital de las figuras del petroglifo, obteniendo en color oscuro las figuras que aún se conservan y en rojo el signo solar ya desaparecido. Posteriormente con dicho calco con el software Reconstrucción 3D del corredor
dolménico de Cubillejo de Lara mediante #Blender, #gvSIG, #Inskscape y #DraftSigh de dibujo CAD, se creó un dibujo del alzado del ortostato con todas las figuras encontradas originalmente en la excavación de 1970.  

f7

Dibujo métrico: conjunto actualizado de petroglifos dentro de los límites del ortostato. Fuente: Fabián Ledo Fernandez

Seguidamente con la información ya elaborada se planteó averiguar si el corredor del dolmen estuvo cubierto en su totalidad en el pasado como sostiene la teoría oficial. En la investigación veremos como los petrogrifos tuvieron un papel relevante ya que permitieron comprender el sistema de cubrición.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología

Para poner a prueba la teoría oficial se realizó una recreación mediante Blender, en la que se crearon tres lajas virtuales a continuación de la única que se mantiene en la actualidad en la entrada de la cámara dolménica. El resultado demostró que el paso desde el inicio del corredor era imposible ya que los dos primeros ortostatos donde se sustentaría la primera laja vertical son de una altura que hace imposible el camino a través del pasillo.

f10

Intento fallido de techar virtualmente todo el corredor: a) vista en perspectiva aérea; b) detalle frontal, donde se aprecia claramente que la entrada queda obstruida. Fuente: Fabián Ledo Fernandez

Una vez demostrado que no era posible que todo el corredor estuviera cubierto por lajas horizontales también se constató que la primera laja horizontal que no impide el acceso a través del corredor es la que se apoya sobre el ortostato en el que se encuentran los petroglifos. El autor consideró que esta circunstancia no es casual, lo que le hizo plantear que la entrada del corredor se situaba en ese punto y no varios metros más adelante. 

f9

Esquema de sección del corredor y los petroglifos. Fuente: Fabián Ledo Fernandez

Otra de las conclusiones es que la erosión que afecta al ortostato de los petroglifos ha logrado desgastar la posible forma biselada, lo cual provoca inestabilidad porque la laja no encuentra un apoyo horizontal como se puede apreciar en la imagen superior. Una vez reconstruida de manera virtual el volumen del ortostato queda demostrado que es posible mantener la estabilidad estructural del cubrimiento del corredor así como la uniformidad estética de lo que fue la entrada original. Además también permite que el grabado desaparecido (petroglifo circular) aparezca en la zona reconstruida. Este hecho convierte al grabado en indudable testigo de la erosión producida por el paso del tiempo y la exposición a los agentes atmosféricos.

f8

Ampliación de los petroglifos sobre el contexto del corredor techado virtualmente: a) estado de conservación actual; b) reintegración volumétrica del ortostato y recuperación del signo solar sobre el área afectada por la erosión. Fuente: Fabián Ledo Fernandez

El trabajo finaliza con la valoración positiva por parte del autor del software libre y su aplicación en la arqueología por varios motivos como son:

  • El carácter democratizador que tiene el software libre, ya que permite a cada vez más profesionales hacer uso de una tecnología potente y de acceso gratuito como la usada en el proyecto, circunstancia importante para la documentación del patrimonio.
  • La potencialidad de trabajo que dichos softwares tienen para poder desarrollar los procesos de virtualización del patrimonio.
  • La ventaja de poder realizar hoy en día un trabajo de este tipo tomando como base una métrica certera mediante la cual se pueden discernir con claridad puntos débiles en una hipótesis, circunstancia que no es posible en las representaciones ideales. 

Respecto a la valoración del proceso de virtualización el autor destaca la importancia que tiene dicha técnica para diagnosticar el estado de conservación del patrimonio, lo que es clave para entender el deterioro del mismo a lo largo del tiempo.

En cuanto a la documentación patrimonial se señala las posibilidades que presentan en la actualidad los sensores de imagen o barrido láser, ya que su uso ayuda notablemente en la conservación de los bienes arqueológicos. Estas herramientas permiten con facilidad al investigador crear y posteriormente acceder a una información que está en formato digital, facilitando también la posibilidad de realizar copias para su conservación en el futuro. 

Tags Arqueología, Blender, DrafSight, GIS, gvSIG, Inskscape, SIG

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Estudio de patrones espaciales y de reconstrucción paisajística mediante #SIG en la cueva de Praileaitz (Euskadi) para el Pleistoceno y el Holoceno.
    By Víctor Mier on 10 junio, 2018
  • El complemento #QuickMapServicies, su instalación y uso para obtener mapas bases en #QGIS.
    By Víctor Mier on 4 noviembre, 2016

2 comments

  1. Begoña dice:
    14 septiembre, 2017 a las 3:24 pm

    Impresionante documento escrito y fotográfico, muchas gracias.

  2. Begoña dice:
    14 septiembre, 2017 a las 3:26 pm

    Exquisita documentación, gracias. Begoña

Comments are closed.

Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top