Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

El complemento #QuickMapServicies, su instalación y uso para obtener mapas bases en #QGIS.

By Víctor Mier on 4 noviembre, 2016in BLOG MUNDO GIS
1

Cuando realizamos nuestros trabajos arqueológicos  en un SIG es habitual que necesitemos el uso de un mapa base. La función del mapa base es servir de apoyo informativo para otras entidades de información o capas. Generalmente la principal fuente de los mapas bases son las ortofotografías (fotografías aéreas) o fotos de satélite.

La incorporación de un mapa base en nuestro SIG es una tarea que se puede realizar de varias formas diferentes, mediante el uso de los servicios web: TMS, WMS, WMTS o la utilización por ejemplo de imágenes rásters georreferenciadas. Además también es posible en QGIS incorporar un mapa base mediante la utilización de complementos (plugins).

 

 Curso online “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

El complemento Openlayers nos permite obtener servicios de mapas de OSM, Google Maps, Big Maps…, pero este complemento en ocasiones nos genera problemas con las proyecciones.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

En cambio el complemento QuickMapServicies, creado por la empresa NextGIS, presenta una mayor estabilidad en cuanto a las proyecciones utilizadas en los mapas bases, además nos permite seleccionar entre mayor variedad de servicios para nuestro mapa base.

La instalación del complemento se realiza de la manera habitual al resto de complementos de QGIS. Complementos > Administrar e instalar complementos > QuickMapServicies.

  6

Una vez que tenemos QuickMapServicies instalado, para acceder a los servicios que incorpora debemos ir al botón que se ha creado en QGIS y hacer clic sobre él. A continuación podemos observar el repertorio de mapas que incluye en la configuración predeterminada (Landsat, MapQuest, MapSufer.Net, Nasa, eAtlas Mos y OSM (OpenMapStreet)).

1

Podemos ampliar el número de servicios haciendo clic en “Get contributed pack”.  QuickMapservicies > Settings >  More services > Get contributed pack y clic en “Guardar”.

2

Si volvemos al desplegar el menú veremos todas las opciones que nos han aparecido de nuevo, entre las que se incluyen los servicios de Google Maps.

4

Como podemos observar hemos obtenido una gran cantidad de servicios. Podemos gestionar estos servicios mediante su desactivación o activación  en la pestaña “Visibility” según nuestras necesidades. QuickMapservicies > Settings >  Visibility.

3

Si queremos ampliar información sobre el complemento QuickMapSerivices podemos acceder a los siguiente enlaces: manual, gestión de estilos, gestión de servicios.

Tags Cartografía, GIS, QGIS, SIG, Tutoriales.

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Cómo crear un polígono correspondiente a un área de investigación en #Google #Earth e incorporar el resultado a #QGIS.
    By Víctor Mier on 7 octubre, 2018
  • #Mapas erróneos a lo largo de la #historia.
    By Víctor Mier on 10 febrero, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top