Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Los cursos en técnicas digitales aplicadas al patrimonio en UBU abierta online.

By Víctor Mier on 6 octubre, 2017in BLOG MUNDO GIS
0

La progresiva popularización de las herramientas digitales aplicadas a la investigación, interpretación y difusión del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico, ha abierto espacios nuevos y prometedores en estos ámbitos. Crece así la demanda de profesionales que posean una sólida formación en las técnicas tradicionales de la Arqueología, la Restauración o la Historia del Arte, pero que también sean capaces de aplicar en su desempeño las nuevas herramientas.

1

Concretamente, encontramos ya plenamente establecido su uso en las tres esferas de actividad posibles:


• Investigación: la prospección y registro de los hallazgos mediante diferentes técnicas permite obtener, mantener y manejar una cantidad de datos infinitamente mayor que las técnicas tradicionales, lo cual resulta especialmente interesante en disciplinas destructivas (como la excavación arqueológica).

• Interpretación: los datos obtenidos pueden ser editados para producir materiales que facilitan la comprensión del objeto por parte del investigador. Por ejemplo, la obtención de perfiles de gran precisión y el análisis dimensional de las piezas escaneadas en 3D contribuyen a una más exhaustiva y precisa tipología.

• Difusión: tal vez sea el terreno en el que mayores posibilidades se presentan. Por ejemplo, la posibilidad de mostrar los modelos tridimensionales de las piezas en “museos virtuales” o las recreaciones adaptables a entornos de realidad virtual, constituyen poderosas armas para exponer al público la cultura material del pasado, incluyendo el aspecto o la utilidad que originalmente tuvieron los objetos y espacios expuestos.


UBU Abierta Online ofrece una amplia variedad de cursos dirigidos a satisfacer esta demanda. Suponen un complemento excelente para estudiantes y profesionales de campos tan diversos como la Arqueología, Historia, Historia del Arte o Bellas Artes (Restauración), pero también para profesiones técnicas que deseen enfocar sus conocimientos hacia el Patrimonio Histórico (por ejemplo, arquitectos orientados hacia la Arqueología de la Arquitectura).

2

En relación a la gestión, proceso y tratamiento geográfico de los datos provenientes de la investigación, la tarea de exponer el contenido de los cursos introductorio y avanzado de Sistemas de Información Geográfica (SIG) corresponde a mis expertos compañeros. En lo relativo a documentación y recreación de objetos y entornos, y junto con Adrián Carretón y Luis Campos, ofrecemos un abanico de opciones que, de forma flexible, online y certificado universitario, en castellano y en portugués, permiten al alumno adentrarse, de acuerdo con sus intereses y su disponibilidad de tiempo, en las siguientes técnicas:

 Curso online “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.


• Documentación Gráfica de la Arqueología: se trata de proporcionar una visión amplia (aunque de carácter práctico y aplicabilidad inmediata) de diferentes técnicas de registro gráfico de materiales arqueológicos, incluyendo los fundamentos del dibujo arqueológico tradicional y la fotografía arqueológica (explicados por el excelente dibujante Adrián Carretón) y una introducción a diferentes técnicas de tratamiento digital (vectorizado de dibujos con Inkscape e introducción a la fotogrametría).

• Fotogrametría: en sus dos módulos (introductorio y avanzado), ofrecemos las herramientas para conseguir modelos tridimensionales de calidad mediante una correcta captura de datos fotográficos y el uso de diversas aplicaciones fotogramétricas (principalmente, Photoscan). Además, proporcionamos una serie de herramientas complementarias (edición 3D, tratamiento de color, portales web, etc.) que permiten corregir, mejorar y sacar más partido de los modelos fotogramétricos

• Recreación 3D: el alumno aprende a realizar modelos tridimensionales de recreación de objetos, edificios o espacios, a partir de diversas fuentes (modelos fotogramétricos, planos, dibujos, descripciones, etc.), documentándolos con rigor científico, y a producir aplicaciones diversas a partir de los mismos. La herramienta fundamental en este proceso es el software libre Blender, aunque también se introduce el uso de accesorios que permiten ampliar su utilidad.

4


• Dibujo vectorial: el dominio de las muchas posibilidades que ofrece otra aplicación de software libre, Inkscape, es objeto de un curso monográfico, especialmente útil para alumnos que deseen enfocarse en el dibujo arqueológico incorporando el vectorizado, ya imprescindible para cuasi cualquier aplicación del resultado.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

5


Se trata, por tanto, de un conjunto de herramientas muy complementarias entre sí. Su dominio puede adquirirse de forma progresiva, centrándose inicialmente en aquéllas que más interesen al alumno. Estos cursos de extensión universitaria permiten además incorporar al currículo las habilidades y su certificación académica.

Autor: Pablo Serrano Basterra.

Tags Blender, Fotogrametría, GIS, Inskscape

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Análisis de visibilidad de la red de torres romanas en el sur de Escocia mediante #SIG.
    By Víctor Mier on 11 abril, 2018
  • Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
    By Víctor Mier on 6 junio, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top