Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

#Mapas erróneos a lo largo de la #historia.

By Víctor Mier on 10 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS
3

En la actualidad, gracias a la tecnología la superficie terrestre es conocida con un gran nivel de precisión y detalle. Pero antes de que el mundo hubiera sido explorado a fondo y los medios técnicos proporcionaran datos precisos, el trabajo de los cartógrafos dependía de las informaciones que recibían de exploradores y navegantes, los cuales en muchas ocasiones proporcionaban datos confusos y equivocados. Además, para completar zonas extensas en los mapas que aún no habían sido exploradas los cartógrafos hacían uso de su experiencia, lógica y creencias. Como es de esperar, el resultado era frecuentemente erróneo e inexacto. Algunos de los de mapas con los errores más sorprendentes son los siguientes: 

El mapa del Ártico por Gerardus Mercator.

El ártico es un territorio hostil y difícil de explorar. Sin embargo, la escasez de fuentes de información no supuso un problema para Gerardus Mercator, autor de la proyección Mercator, utilizada habitualmente en cartografía para la elaboración en 1595 de un mapa del Ártico. En la realización del mapa Mercator tomó por cierta la idea difundida por el libro medieval “Inventio Fortunata“ en la que el Polo Norte existía una gran isla magnética que era la causante de que las brújulas apuntarán al norte.

Map of the Arctic by Gerardus Mercator. First print 1595, this editon 1623.

El mapa de Australia por Thomas J. Maslen.

Australia fue uno de los últimos territorios descubiertos y colonizados por los europeos. El desconocimiento del territorio sumado a las ganas de motivar la exploración interior llevó a Tomas J.Maslen en 1830 a incluir en el libro “The Friend of Australia” un mapa de Australia donde aparece en el centro de la isla un gran río interior rodeado de valles fértiles. Sin embargo,  en la realidad el área está ocupada por la mayor superficie de dunas de arena del mundo.

 Australian Inland Sea

 Curso online “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Tabula insularum novarum por Sebastian Münster.

Es de esperar que el primer mapa impreso de América contenga errores, pero destaca uno particularmente. Sebastian Müster tomó por cierta la información del explorador Italiano Giovanni da Verrazzano que afirmaba que existía una estrecha franja de tierra en Norte de América desde la cual era posible ver simultáneamente el Océano Pacifico y el Atlántico. Müster representó está información creando el territorio de “Franscisca” al norte y unido al resto de América por una delgada franja de tierra. Realmente Giovanni estuvo navegando por los Outer Banks que son una delgada barra de islas frente al estado de Carolina del Norte. El error se transmitió durante bastante tiempo, apareciendo en algunos mapas franceses de 1750.

Munster

 

La isla de California por Johannes Vingboons.

No es extraño que los primeros exploradores europeos pudieran tener la idea que California pudiera ser una isla, ya que la Baja California es una estrecha y larga península. Sin embargo, pronto se confirmó que California estaba unida al resto del continente, apareciendo en los mapas del Siglo XVI representada con una forma parecida a la real. No está claro donde surge el error, pero a partir de 1622 se comienza a elaborar cartografía en la que aparece la Isla de California, el mapa de realizado por Johannes Vingboons (imagen inferior) es uno de los más conocidos. La idea se mantuvo durante los siglos XVII y XVIII y estuvo sustentada por la creencia de la existencia del estrecho de Anián, un supuesto estrecho que permita conectar el Pacífico con el golfo de San Lorenzo. No fue hasta 1747  y ante las evidencias que el rey Fernando VI declaró oficialmente que “California no es una isla”.

Vingboons california

 
“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología
 Mapa del mundo por Nicolas Desliens. 

El mapa realizado por Nicolas Desliens en 1566 contiene un extenso continente, en la esquina superior izquierda, con el nombre de “Java la Grande”. En la elaboración del mapa, Nicolas Desliens  mezcló los últimos conocimientos cartográficos de la época, ideas de los geógrafos de la antigüedad, que tenían la creencia que debía haber una masa de tierra en el hemisferio Sur proporcional al hemisferio Norte para poder equilibrar la tierra, y el conocimiento proporcionado por los exploradores medievales como Marco Polo, que mencionó la existencia de “Java la Grande”, la isla más grande del mundo, situada junto a Java Menor, la actual Sumatra.

World map

 

Preste Juan, Abraham Ortelius, 1573.

Uno de los mitos históricos de la cultura europea de los siglos XII al XVII era la existencia de un reino cristiano cuyo gobernante recibía el nombre de Preste Juan o Pastor Juan. En el imaginario popular el reino tenia fabulosas riquezas y en el existían extrañas criaturas, pero se encontraba rodeado de reinos hostiles de musulmanes y paganos de Oriente. La ubicación del reino estuvo variando, pasando de la India, al Imperio Mongol y a Etiopía.  El cartógrafo flamenco Abrhan Ortelius elaboró un mapa en 1573 en el que situaba el reino de Preste Juan en el este de África, en el mapa también incluye las Montañas de la Luna, lugar donde se creía estaban las fuentes del Nilo desde la época de Ptolomeo.

Prester John

 

 Fuente: Mistaken Maps.

Tags Cartografía, geografía, Historia, Mapas

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Cómo crear #mapas dinámicos con registros históricos mediante el complemento Time Manager de #QGIS.
    By Víctor Mier on 6 octubre, 2018
  • Redescubriendo el paisaje arqueológico de Nueva Inglaterra (USA) mediante #LIDAR.
    By Víctor Mier on 29 junio, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top