Existen una variedad de organismos e instituciones públicas, como por ejemplo el IGN en España, que permiten a los investigadores, cartógrafos y público en general la descarga de información cartográfica para sus proyectos. Esta información, presenta en los formatos vectorial y ráster, es de gran calidad y resulta muy práctica y útil para la mayoría de las actividades profesionales.
Sin embargo, cuando se trata de buscar datos cartográficos que contengan información de épocas pasadas el resultado suele ser desalentador, ya que los organismo mencionados carecen de datos cartografiados de épocas antiguas. Por ejemplo, divisiones administrativas de época medieval o romana, líneas de costas antiguas, emplazamiento de ciudades ya desaparecidas, etc…
Curso online “Creación de Web Mapping con Software libre aplicado al Patrimonio y la Arqueología”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
En consecuencia, la alternativa que les queda al investigador y al cartógrafo es crear su propia cartografía. Para lograr este objetivo es necesario contar con una fuente de información precisa que sirva de referencia para su creación.
A continuación vamos a ver un ejemplo de cómo se elaboró una cartografía de carácter paleoclimático tomando como fuente los datos del siguiente artículo científico: “Research history on glacial geomorphology and geochronology of the Cantabrian Mountains, north Iberia”. El trabajo está firmado por L. Rodríguez-Rodríguez , M. Jimenez-Sanchez, M.J. Domínguez-Cuesta, A. Aranburu. En el artículo los datos paleoclimáticos se presentan mediante mapas donde se muestra la máxima extensión de los glaciares en la Cornisa Cantábrica durante la glaciaciones.
Tras realizar una búsqueda en Internet de esta información cartográfica el resultado fue infructuoso. Así que la única opción posible para poder tener la cartografía fue generarla a partir de la información existente en el pdf mediante los procesos de georreferenciación y digitalización. El software utilizado para realizar los trabajos mencionados fue el SIG Open Source: QGIS.
El trabajo comenzó con la captura y creación de un archivo ráster para cada unidad glaciar cartografiada que aparece en el documento pdf.
Vista general de la Información cartográfica del documento: “Research history on glacial geomorphology and geochronology of the Cantabrian Mountains, north Iberia”
Información en detalle de la cartográfica del documento: “Research history on glacial geomorphology and geochronology of the Cantabrian Mountains, north Iberia”
A continuación se incorporó a QGIS las capas que fueron utilizadas para tomar puntos de referencia durante la georreferenciación. En este caso se utilizaron la capa BTN100_0301L_RIO.shp proporcionada por IGN, que contiene información del curso de ríos de España y la capa de OSM que sirvió para tomar como referencia picos y localidades.
Imagen de QGIS con las capas que se van a utilizar como referencia.
Una vez preparado el material de trabajo se abrió la herramienta “Georreferenciador” del SIG y se añadió la primera imagen a georreferenciar. Esta herramienta, de fácil manejo, permite tomar las coordenadas de los puntos en común entre las capas de referencia y la imagen a georreferenciar.
“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología
Georreferenciador de QGIS con imagen cargada.
Capturadas las coordenadas de los puntos en común, se introdujo el sistema de referencia, la transformación a aplicar a la imagen y se ejecutó el “Georreferenciador”. El resultado fue una nueva imagen ráster bien posicionada especialmente.
Imagen con la nueva capa ráster georreferenciada y posicionada en el SIG sobre las capas bases (BTN100_0301L_RIO.shp y OSM).
A continuación se creó una nueva capa vectorial de tipo polígono y con nombre “glaciar”. Los objetos espaciales de la capa fueron dibujados siguiendo el contorno de los glaciares de la imagen georreferenciada mediante la herramienta “Digitalización” que también incorpora QGIS.
Imagen del proceso de digitalización.
Una vez finalizado el proceso se obtuvo como resultado una capa vectorial con la misma información cartográfica contenida en el documento pdf. La nueva capa en formato vectorial (shp) se puede incorporar en la realización de nueva cartografía o publicar en en web mappings mediante su transformación en formato GeoJSON.
Imagen en la que se combina la capa “glaciar” fruto de la digitalización con el WMS PNOA.
Hemos de advertir que esta obtención de datos probablemente tenga un estimación de error derivada fundamentalmente de la pixelación del mapa original así como de la precisión con la que hayan trabajado los autores originales de dicho mapa. En nuestra opinión dicho margen de error debe ser bajo.
Comentarios recientes