Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

“Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar.

By Víctor Mier on 8 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS
0

El estudio de las cuencas visuales mediante la elaboración de modelos de visibilidad es uno de los análisis más recurrentes en el campo de la investigación arqueológica. Softwares  como QGIS incorporan herramientas que permiten obtener modelos de visibilidad en el que los píxeles de la capa ráster resultante se clasifican en dos valores: visible 1 / no visible 0.

Pero no es la única metodología que permite evaluar las cuencas visuales. Un ejemplo es el trabajo que vamos a exponer en este post: “Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar” realizado por Enrique Cerrillo Cuenca y Raquel Liceras Garrido publicado  en ARPI (Arqueología y prehistoria del interior peninsular).

La propuesta que se plantea en el estudio se basa en analizar las cuencas visuales mediante dos algoritmos que permiten calcular el índice de prominencia y las cuencas visuales borrosas modificadas.

El el índice de prominencia permite estimar el porcentaje de posiciones que se localizan topográficamente por debajo de una ubicación topográfica concreta (Llobera 2001: 1007).  

Las cuencas visuales borrosas determinan la probabilidad que un elemento puede ser visto en el territorio desde distintas distancias, valorando el tamaño del objeto observado.

El objeto de estudio son un conjunto de sepulcros megalíticos situados en la región del Tajo interior  y datados entre el IV y III milenio cal BC. En total en el estudio se analizan 30 monumentos, siendo la necrópolis de Guadancil la que contiene el mayor número de monumentos. El resto aparecen en el territorio en agrupaciones de menor densidad o aisladas.

Figura-1-Zona-de-estudio-y-su-localizacion-en-la-Peninsula-Iberica

Zona de estudio y su localización en la Península Ibérica.

01

Algunos de los dólmenes estudiados. A) Guadancil 1 (foto aérea), B) Garrote 2, C) Guadancil 5, D) Guadancil.

02Localización de los dólmenes de Monteconcejo en LiDAR. A) Situación de las necrópolis de Guadancil y Monteconcejo, B) Sombreado del modelo digital obtenido de los datos LiDAR con superposición de un raster creado mediante LRM.

03

Tabla 1. Listado de sitios y descripción básica.

Para realizar el estudio los autores contaron con un MDT (Modelo Digital del Terreno) ofrecido por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) y con una resolución de 5 metros por pixel. Esta cartografía, al ser una representación actual del territorio, contiene el embalse de Alcántara.

Con el objetivo de trabajar con una cartografía lo más parecida a la topografía existente en el periodo histórico del estudio mediante un SIG se procedió a la eliminación del área inundada (embalse de Alcántara) y sus sustitución por los valores altimétricos tomados del vuelo americano (1956).

Cuencas visuales borrosas. 

Las cuencas visuales borrosas fueron calculadas creando un algoritmo que combina el cálculo de visibilidad tradicional (zonas visibles / no visibles) con una  “función de decaimiento de la distancia” que introduce un matiz probabilístico.

Además, en el algoritmo se tiene en cuenta el tamaño del objeto observado, mejora que resulta muy conveniente a la hora de entender la inserción de los monumentos en el paisaje. Para determinar el tamaño de cada túmulo se tomaron medidas en campo y estimaron la superficie mediante sombreados analíticos a partir del MDT.

El algoritmo se programo en Python y se ejecutó mediante las funcionalidades que incluye el software open source GRASS.

Cálculo de prominencia. 

Para el cálculo de prominencia se requiere un importante consumo de recursos informáticos que permitan procesar el algoritmo que escrito en un script de Phyton.

El algoritmo convierte al MDT en una matriz numérica de Numpy y devuelve como resultado un valor comprendido entre 1 y -1 para cada sepulcro. El valor menor representa la posición topográfica más deprimida del entorno del sitio y el mayor la más elevada.

Además, el cálculo de la prominencia debe calcularse teniendo en cuenta diferentes radios para poder interpretar el comportamiento de de cada sitio en una escala local, inmediata y en un contexto regional.

Con este fin los autores realizan el cálculo con 18 valores distintos de radios comprendidos entre los 100 a 5000 metros.

Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

Con el propósito de completar el estudio realizaron dos análisis adicionales: el cálculo del perfil del horizonte mediante mediante el módulo del SIG GRASS  “r.horizon” y la clasificación de formas del terreno que ayuda a comprender, de forma complementaria la prominencia.

Resultados.

04

Gráficas de los resultados de la visibilidad borrosa y la prominencia, se toman los casos de estudio de Garrote 1 y Guadancil 2. A) Variaciones de la prominencia en distintos radios. B) Valores de visibilidad borrosa en distintos rangos. C) Comparación de las líneas del horizonte.

05

Comparación de las cuencas visuales borrosas de los sitios de Garrote 1 y Guadancil, donde se aprecia que pese a la visibilidad es físicamente posible los túmulos no se identifican. A) cuenca visual borrosa de Garrote 1, la flecha indica el lugar de toma de la imagen C, B) cuenca visual borrosa de Guadancil 1, la flecha indica el lugar de toma de la imagen D , C) Cerro del Garrote visto en la distancia (distancia focal de la fotografía equivalente a 202 mm en formato 35mm), D) el área de Guadancil 1, inundada, vista en la distancia (distancia focal de la fotografía equivalente a 450 mm en formato 35mm).

Tal como indican los autores realizar un análisis de lo datos de manera individual para cada túmulo aporta poca información adicional a la que se puede obtener mediante la observación en campo.

Sin embargo, un análisis de la información del conjunto ayuda a la detección de regularidades e irregularidades y a la interpretación de las tendencias.

Los datos del estudio mostrados en la tabla 2 indican que la mayor parte de los monumentos se localizan en zonas llanas o prominentes para los radios más cortos (200-300 m). En contraste con el radio de 2500 m radio donde la media de los monumentos se sitúan en espacios topográficamente deprimidos.

06

Tabla 2.

Curso online “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología”.

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

El algoritmo de las cuencas visuales borrosas ha permitido realizar un análisis e interpretación de los monumentos en el paisaje, ya que proporciona una calibración más real de la visibilidad de los emplazamientos y ayuda a discernir hasta qué punto tienen capacidad para articularse como puntos de referencia en el paisaje.

En la tabla 3 se muestra el resultado  de las cuencas visuales barrosas sintetizado en 5  intervalos:

    • 1: “visibilidad segura”.
    • 0,99-0,75: “visibilidad bastante probable”.
    • 0,74-0,5:  “visibilidad probable”.
    • 0,49-0,25:  “visibilidad algo probable”.
  • 0,24-0,01: “visibilidad poco probable”.

08

Tabla 3. Listado de sitios y el área desde la que es visto (expresada en km2 ) y en distintos intervalos de visibilidad.

Para terminar de diferenciar tendencias se completo el estudio con un análisis de k-medias. En este análisis se agruparon los sepulcros en un número definido de grupos en función del valor medio del conjunto de variables que los definen. Las variables escogidas fueron los 18 rangos de prominencia y los 5 de visibilidad borrosa.

10

Resultados de la clasificación de los sitios en función de las 5 clases de visibilidad y las 18 de prominencia.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

Conclusiones. 

En las conclusiones del documento los autores consideran que los datos obtenidos en el análisis relativizan el papel de los monumentos para estructurar el paisaje, ya que la visibilidad de los mismos es  limitada a pesar del gran tamaño de algunos de los túmulos. Además, señalan que el análisis estadístico de los datos confirma la capacidad analítica de la propuesta de trabajo presentada.

Podéis leer el documento completo en el siguiente enlace: link

Tags Arqueología, GIS, GRASS, MDT, Sistemas de información geográfica, Visibilidad, Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Estudio de rutas y caminos en la Edad del Bronce turolense mediante el uso de #SIG
    By Víctor Mier on 28 junio, 2016
  • El complemento #QuickMapServicies, su instalación y uso para obtener mapas bases en #QGIS.
    By Víctor Mier on 4 noviembre, 2016
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top