Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Potenciales usos del #GIS en la nube en el desarrollo de la #arqueología y el #patrimonio.

By Víctor Mier on 11 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS
0

Todos nosotros estamos acostumbrados a trabajar con aplicaciones instaladas en nuestros ordenadores. Por ejemplo, el navegador de Internet, los procesadores de texto o las aplicaciones de GIS de escritorio (QGIS, gvSIG, GRASS, etc…) que nos permiten realizar análisis, consultas y la gestión de los datos espaciales alojados en el disco duro de nuestro ordenador, así como la consulta de datos de servidores (capas WMS).

En los últimos años se ha desarrollado un nuevo paradigma en la informática que recibe el nombre de Cloud (la nube) y que permite ofrecer servicios a través de Internet de almacenamiento, acceso a datos y programas. Google Drive, Dropbox o OneDrive son ejemplos de estos servicios.

Servicios similares también han surgido para los usuarios de la tecnología GIS y el público en general que desea visualizar, compartir, analizar y acceder de manera flexible a información espacial almacenada en servidores. Estos servicios reciben el nombre de GIS Cloud o GIS en la nube. Algunas de empresas que ofrecen estos servicios (con planes gratuitos) son: MangoMap, Carto, GISCloud, Mapbox, Google My Maps, QGISCloud.

Las ventajas que nos ofrecen estos servicios de GIS en la nube son múltiples:

    • Los datos puede consultarse y actualizarse de manera continua desde cualquier parte del mundo a través de un ordenador.
    • No es necesario instalar y realizar continuas actualizaciones del software.
    • Podemos compartir información geoespacial con personas sin conocimientos de GIS.
    • Permite crear en poco tiempo llamativas visualizaciones de datos geográficos.
    • No es necesario aprende a programar código web para crear los mapas interactivos.
    • Soportan grandes volúmenes de datos en diferentes formatos.
    • Incorporar mapas interactivos en blogs y páginas webs resulta sencillo.
  • Facilitan la colaboración y edición de mapas en tiempo real.

En definitiva, los GIS en la nube son un buen complemento a los GIS de escritorio, ya que permiten extender el alcance de los trabajos que realizamos.

 GIS en la nube aplicado al patrimonio y la arqueológica. II edición

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

El campo profesional de la arqueología y la gestión del patrimonio también ha tenido presente el desarrollo de esta tecnología. Un caso de éxito ha sido el uso de los servicios de mapeo y de compartir datos entre diferentes equipos ofrecidos por la empresa GIS Cloud al Instituto para el Estudio de la Cultura Antigua de Austria (https://www.oeaw.ac.at/) durante las investigaciones de la ciudad romana y bizantina de Troesmis (actual Rumania), más información en el siguiente link.

Otro uso común de la tecnología GIS en la nube es el desarrollo de mapas interactivos con información arqueológica, histórica y del patrimonio para su difusión y divulgación.

A continuación os mostramos algunos ejemplos sencillos de desarrollar sin conocimientos de programación.

Mapa Antiguo Egipto elaborado mediante los servicios de Carto (plan gratuito) muestra la ubicación e información en ventanas emergentes (pop-up) de las pirámides.

Mapa Zonas arqueológicas México elaborado mediante Google My Maps y que muestra la ubicación de los yacimientos alrededor de México DF. Además al pulsar sobre cada icono se despliega una barra lateral con el nombre y fotografía del yacimiento.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

Mapa Zonas arqueológicas del Perú elaborado mediante Mapbox (plan gratuito) y que muestra mediante un mapa Heatmap (mapa de calor) la concentración de los yacimientos (color rojo mayor número de yacimientos) y la red viaria Inca en el país andino. 

Tags Arqueología, Carto, Cartografía, GIS Cloud, Google Maps, Mapbox, Patrimonio, SIG en la nube, Sistemas de información geográfica

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Una metodología basada en #SIG para definir cuantitativamente un Área Protegida Adyacente en una cavidad kárstica superficial: el caso de la cueva de #Altamira.
    By Víctor Mier on 26 marzo, 2018
  • Reconstrucción 3D del corredor dolménico de Cubillejo de Lara mediante #Blender, #gvSIG, #Inskscape y #DraftSigh
    By Víctor Mier on 28 junio, 2016
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top