En post anteriores hemos mostrado varios estudios en los que mediante los SIG se han elaborado modelos aplicados a las investigaciones arqueológicas. Un ejemplo son los modelos de visibilidad.
Las capacidades de los SIG no se limitan al desarrollo de modelos, también incluyen algoritmos que permiten realizar análisis de distribución espacial. El resultado de estos análisis permite interpretar y descubrir patrones de distribución, lo que ayuda a elaborar o confirmar teorías a partir de los datos recogidos en los yacimientos.
En el siguiente post os mostramos el trabajo “Firewood and hearths: Middle Palaeolithic woody taxa distribution from El Salt, stratigraphic unit Xb (Eastern Iberia)” en él que su autora, Paloma Vidal Matutano, realiza el análisis de la distribución espacial de los restos antracológicos recogidos en el yacimiento El Salt.
El yacimiento de El Salt, que según las investigaciones ha estado habitado por grupos humanos Neandertales durante el Paleolítico medio, se localiza en la provincia de Alicante (País Valenciano) a 680 metros sobre el nivel del mar.
En concreto el estudio analiza el periodo sedimentario comprendido entre 52300 ± 4600 BP y en el que se encuentran “huellas” de la ocupación humana del sitio, como son los restos de combustión y que corresponden al modelo de “asociaciones relacionadas con el hogar”. La microestratigrafía de estas características está compuesta por una capa gruesa de ceniza blanca y una capa negra de residuo orgánico carbonizado.
Para el análisis espacial del registro antracológico se utilizó el software QGIS (open source), ya que esta aplicación incluye algoritmos que permiten estudiar la distribución, la densidad y averiguar las zonas con mayor concentración. El resultado del procesamiento de los datos se plasmó en mapas de distribución espacial horizontal.
En el estudio de análisis estadístico de la distribución espacial se utilizó el algoritmo k-means del paquete estadístico R. Este algoritmo permite el análisis de los clusters y por lo tanto es una buena herramienta para interpretar las posibles correlaciones entre la distribución de las estructuras. También se empleó el algoritmo: Índice del Vecino Más Cercano (NNI ).
Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
El análisis espacial de restos de carbón vegetal.
En el área y en el periodo de estudio se identificaron y contabilizaron 2.280 fragmentos de madera y carbón. De los cuales 1595 se encuentran dispersos en el sitio y 685 concentrados en hogares (H44, H45, H53b y H57). Además, los análisis de las muestras mostraron que la mayoría pertenecen a Pinus nigra-sylvestris (pino escocés) y al Acer sp. (arce), teniendo muy escasa presencia las muestras del resto de taxones.Tabla 1.
Tabla 1. Taxones y datos antracológicos esparcidos.
Tabla 2. Datos de muestras concentradas. Hogares: H44, H45, H53b y H57.
La densidad de carbón por fracción de tamaño.
El resultado del cálculo de la densidad de fragmentos de carbón se clasificó 4 grupos. Los grupos 1 y 2, con la mayor concentración de fragmentos corresponden a los hogares (H44, H45, H53b y H57).
En contraposición, los grupos 3 y 4 que están ubicados en la parte exterior del sitio tienen una menor densidad de carbón. El valor del índice NNI (R = 0,65) determinó que se trata de una distribución aleatoria.
Mapa de densidad de los fragmentos de carbón.
El análisis de los datos evidencia que existe una distribución espacial diferencial de los restos de leña según el tamaño de los fragmentos.
-
- Los fragmentos de carbón de madera más grandes se localizan principalmente en el exterior del sitio. (fracción de tamaño> 4 mm y 2–4 mm).
- Los fragmentos más pequeños (1–2 mm y <1 mm) forman grupos, formando grupos de combustión cerca de las chimeneas.
Distribución espacial de los restos de carbón vegetal por fracción de tamaño:> 4 mm (a) y 2–4 mm (b).
Distribución espacial del carbón vegetal se mantiene por fracción de tamaño: 1–2 mm (a) y <1 mm (b).
Además, los resultados del análisis espacial se ajustan al modelo de formación cultural asociados con el hogar, donde existen una diferenciación de áreas de actividad.
Los objetos pequeños líticos caracterizan una “zona de caída” y los elementos más grandes se encuentran en las áreas más alejadas de las de actividad y corresponden con la “zona de lanzamiento”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
La distribución de taxones individuales.
Con este objetivo de analizar la distribución espacial de los taxones leñosos en el estudio se incluyeron mapas de densidad utilizando dos taxones identificados con mayor frecuencia en el registro antracológico Pinus nigra-sylvestris y Acer sp y con menor frecuencia Quercus sp. y Buxus sempervirens.
Distribución espacial de restos de carbón vegetal por taxones: Pinus nigra-sylvestris (a) y Acer sp (b).
Distribución espacial de restos de carbón vegetal por taxones: Quercus sp. (a) y Buxus sempervirens (b).
La observación de los mapas pone en evidencia que la distribución de los taxones no es aleatoria y que varios se agrupan alrededor de zonas específicas de combustión. También los valores de NNI manifiestan que se existe una dispersión espacial aleatoria para los taxones individuales.
El artículo finaliza con las conclusiones donde la autora señala que el análisis espacial es una herramienta prometedora, ya que proporciona datos interesantes sobre la naturaleza de los conjuntos antrocológicos dispersos y proporciona una compresión más integral del uso del espacio por los grupos humanos. Por lo tanto considera que esta metodología debe ser utilizada y perfeccionada para análisis futuros.
Podéis leer el documento completo en el siguiente enlace: link
Comentarios recientes