Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.

By Víctor Mier on 21 noviembre, 2018in BLOG MUNDO GIS
2

En el campo de la arqueología, los mapas, representaciones gráficas bidimensionales de la realidad, son ampliamente utilizados para ubicar los elementos y estructuras identificados en el terreno mediante prospecciones, fuentes documentales, imágenes áreas, análisis geofísicos, etc.

En consecuencia, los mapas arqueológicos son la base para el conocimiento, el análisis, la evaluación, la planificación y la conservación del patrimonio cultural de una zona. Además, facilitan el estudio de las dinámicas evolutivas de los sitios arqueológicos.

La técnicas cartográficas han evolucionado al mismo ritmo que la tecnología. En la actualidad la elaboración de mapas se ha encaminado al uso de software SIG (Sistemas de información geográfica) de escritorio (QGIS, ESRI, GvSIG…) y más recientemente con el desarrollo de Internet en dirección a los Web Mappings y los SIG en “la nube”, también se utiliza el término en inglés GIS Cloud.

“La nube” se define como un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.

 

 

Esquema de GIS en la nube (GIS Cloud).

Los GIS en la presentan una serie de ventajas que los hacen especialmente interesantes y útiles antes ciertas necesidades profesionales. Al estar alojados en servidores, y no en un pc de escritorio, permiten intercambiar y almacenar datos que siempre están disponibles, independientemente del lugar de conexión y el equipo utilizado (pc, móvil, tablet).

 GIS en la nube aplicado al patrimonio y la arqueológica. II edición

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

En el campo de la arqueología son especialmente interesante en proyectos de investigación en los que el equipo de trabajo debe recoger datos de campo, ya que gracias a los dispositivos móviles con conexión a Internet y GPS es posible capturar e insertar nuevos datos en el GIS, estando inmediatamente a disposición del equipo de investigación aunque se encuentren en lugares diferentes de trabajo. Y por supuesto, tienen la posibilidad de presentar los datos mediante mapas interactivos en webs. En este sentido, los mapas interactivos son un instrumento particularmente versátil para comunicar los diferentes contextos y datos históricos de un territorio.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que no sustituyen a los SIG de escritorio, ya que éstos tienen funcionalidades más complejas de análisis y de edición de los datos geospaciales.

Un caso de éxito del desarrollo de un GIS en la nube es el que ha realizado el Laboratorio de Topografía antigua, arqueología y teledetección de la CNR-IBAM de Lecce (Italia).

Mapa arqueológico y ortofoto de la ciudad de Lecce.

Lecce es una ciudad del suroeste de Italia en la que se ha constatado mediante el hallazgo de restos arqueológicos que el centro urbano ha estado habitada los últimos 3000 años.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

En el proceso de implementación del GIS en la nube los restos identificados fueron cartografiados mediante un mapa arqueológico que permitió servir de base y contextualizar el conocimiento de la ciudad.

La valoración realizada por los arqueólogos cuando se puso en marcha el servicio fue muy positiva, ya que se pudo integrar en una plataforma con los datos recopilados de la ciudad y acceder mediante unos pocos clics a los archivos en diferentes formatos (imágenes, pdfs, archivos de texto). Resultó muy práctico para realizar nuevas investigaciones y poner en contacto a diferentes profesionales.


Imagen de ventana emergente con la información y links a los archivos del elemento arqueológico cartografiado.

Sin duda, los GIS en la nube presentan un novedoso sistema de trabajo y colaboración en el campo de la arqueología.

En en el siguiente link podéis ampliar información sobre el GIS en la nube de la ciudad de Lecce. Link

</pstyle=”text-align:>

 
Tags Arqueología, Cartografía, GIS, GIS Cloud, SIG en la nube, web mapping

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
    By Víctor Mier on 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
    By Víctor Mier on 23 mayo, 2019

One comment

  1. SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS dice:
    22 noviembre, 2018 a las 7:10 am

    EXCELENTE

Comments are closed.

Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top