Dentro del material didáctico del curso online de extensión universitaria de la UBU (Universidad de Burgos) “Sistemas de información geográfica aplicado a la gestión del patrimonio y arqueología” uno de los elementos fundamentales es el aprendizaje práctico, es decir, adquirir las destrezas fundamentales en el de QGis y su aplicación a la arqueología trabajando sobre supuestos reales.
El curso se estructura en cuatro bloques en los que el alumno va adquiriendo de forma progresiva el dominio sobre la tecnología SIG y en cada uno de los bloques se hace un ejercicio práctico obligatorio y otro optativo, viendo el alumno como obtiene resultados de forma inmediata. Por ejemplo, en el último bloque se presenta la opción de realizar un ejercicio optativo que consiste en elaborar un modelo de visibilidad desde un determinado yacimiento arqueológico.
Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Para ejemplificarlo hemos seleccionado uno de los trabajos más interesantes y mejor realizados durante la última edición, ya la 5º, hecho por Estela Pérez Ruiz y que corresponde al modelo de visibilidad calculado desde el yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía) con ocupaciones calcolíticos, iberas, romanas y medieval islámica. Estela es la actual encargada de las excavaciones y conservación del importante yacimiento.
Para la elaboración del modelo se trabajó con el software libre QGIS, con el que se creó un MDE (modelo digital de elevaciones) en base a los datos de la altimetría del terreno. Además, también se consideró que los habitantes del yacimiento hicieron el control y observaciones del terreno desde la antigua muralla, hoy desaparecida. Se estima que tenía una altura de cinco metros (en la imagen los puntos de observación están representados en color rojo). También se consideró que la distancia que el observador desde la muralla podía distinguir en condiciones atmosféricas sin niebla o nubes una figura humana son 3000 metros.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
En la imagen vemos el campo visual obtenido se muestra coloreado con una tonalidad gris para que destaque sobre el MDE que tiene una gama de colores acorde con la altimetría del terreno (verde zonas de llanura y marrón montañoso).
Además, para mejorar la presentación del resultado y hacerlo más interactivo, Estela creó mediante el complemento qgis2threejs un modelo en 3D aprovechando las posibilidades que ofrece el software.
Una parte fundamental de los trabajos es la interpretación de los resultados, en este caso, según Estela, el modelo refuerza la hipótesis de que seguramente el último foso y muralla del yacimiento no están completos.
Comentarios recientes