En el curso “La tecnología LiDAR y su aplicación en el mundo de la arqueología” (UBUAbierta) también trabajamos dinámicas de aprendizajes dinámicos, basados en el “hacer” más que en el estudiar. El curso también lo componen diversos bloques asociados a a realización de ejemplos prácticos en los que una vez pautados el alumno tiene la libertad de trabajar con aquellos yacimientos que les resultan más interesantes.
Curso online “LIDAR aplicado a la investigación arqueológica”.
Haz clic para acceder a la web de matrícula.
Uno de esos ejercicios pautados consiste en crear modelos 3D de diferentes yacimientos. Para ello se ha de obtener, filtrar y procesar datos LiDAR, realizar análisis mediante SIG (usamos software libre QGis) y presentar los resultados de forma dinámica e interactiva. Para la realización de los ejercicios los alumnos se apoyan en la tutorización mediante la participación en los foros, de forma que al finalizar el curso los alumnos al finalizar sean capaces de dominar la tecnología LiDAR.
Hemos decidido señalar por la calidad del trabajo presentado a uno de los alumnos de la primera edición, Andrés Ocaña Carretón. Este realizó un excelente trabajo de modelización del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) como podréis observar pinchando en el siguiente enlace en el cual se recoge el modelo 3D obtenido: https://sketchfab.com/3d-models/oppidum-iberico-cerro-de-las-cabezas-86ec6dea4f5d4fca91970c6a33729986
Imagen del modelo 3D realizado por Andrés Ocaña Carretón.
En el modelo 3D realizado se incluyeron cinco marcadores representados con un número dentro de un círculo y que señalan los elementos arqueológicos identificados mediante el procesamiento de los datos LiDAR. En concreto se señalan los elementos: foso, acrópolis, muralla perimetral, muralla intermedia y un posible fortín.
Además es posible interactuar con el modelo 3D, ya que al pulsar sobre cada de los uno de los marcadores se despliega una ventana emergente que amplía la información del elemento.
Comentarios recientes