Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.

By Víctor Mier on 23 mayo, 2019in BLOG MUNDO GIS
0

En los cursos de “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología” que impartimos a través de la UBU (Universidad de Burgos) siempre se hemos apostado decididamente por el software libre QGIS. Las razones son evidentes, QGIS es un aplicación sólida y con una amplia comunidad de desarrolladores que mejoran constantemente sus prestaciones.

Entre las últimas novedades que se han incluido, a partir de la versión QGIS 3, con el objetivo de mejorar la simbología en los mapas, está la posibilidad de crear clusters, una herramienta fantástica. Un cluster consiste en agrupar los objetos en función de un factor, con frecuencia se utiliza la distancia entre los objetos.

Curso online “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología.VIII Edición – UBUabierta | Universidad de Burgos

Haz clic para acceder a la web de matrícula.

El uso de los clusters resulta interesante en mapas donde una de las capas de tipo punto tiene un gran densidad de objetos espaciales creando una “nube densa” que impide ver el resto de la información.

En la imagen inferior mostramos un ejemplo, la capa de tipo puntos corresponde a la ubicación de yacimientos y su elevado número no permite visualizar el resto de la información existente en el SIG (capa con las provincias romanas). Por lo tanto, el resultado no es el adecuado para que el destinatario pueda comprender el mapa.

En la siguiente imagen vemos el resultado de configurar la simbología de la capa mediante clusters. El número que aparece en el interior nos indica la cantidad de puntos (yacimientos) que se han agrupado en función de la distancia indicada. Los puntos que se encuentran fuera del cluster se visualizan con su simbología.

Según hacemos un zoom a la capa y nos aproximamos, los clusters van cambiando de tamaño y aparecen un mayor número de puntos individuales.

Además esta herramienta incluye algunas opciones para personalizar la simbología de cada yacimiento, como por ejemplo cambiar el tamaño, color y forma en función de los atributos de los campos.

“La Tienduca del Arqueólogu” tienda especializada en reproducciones arqueológicas, libros de historia y arqueología.

En la siguiente imagen hemos otorgado a cada yacimiento un color diferente en función de un campo de la tabla de atributos que les clasificaba en diferentes tipos (minas, puertos, ciudad, circo, puente, fuerte, etc…).

Las aplicaciones de los cluster dentro de la arqueología y el patrimonio son muchas y muy eficaces. Una vez más vemos como la introducción de técnicas procedentes de otros campos nos facilitan la investigación del pasado y el patrimonio.

Tags Arqueología, Cartografía, GIS Cloud, Mapas, Patrimonio, QGIS, SIG, Sistemas de información geográfica, Yacimientos arqueológicos

Post navigation

Previous
|
|
Next

Related Posts

  • Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
    By Víctor Mier on 6 junio, 2018
  • Innovadora metodología para calcular mediante SIG el área de protección de un BIC ubicado en un ambiente kárstico.
    By Víctor Mier on 18 febrero, 2018
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top