Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Autor: Víctor Mier

Licenciado en Geografía por la UC y Máster Profesional UNIGIS en Gestión de Sistemas de Información. Universidad de Girona – Unigis. Especialista en aplicaciones de GIS al patrimonio y la arqueología. Blogger en “Mundo GIS”.

Análisis de visibilidad de la red de torres romanas en el sur de Escocia mediante #SIG.

By Víctor Mier on 11 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS

En anteriores post hemos mostrado las capacidades que tienen los SIG en diferentes tipos de análisis arqueológicos. Por ejemplo, determinar rutas óptimas o áreas de captación de recursos. Análisis que resultaban complejos de realizar hasta la irrupción de los SIG y de su uso en el campo arqueológico.

En este post vamos a exponer las capacidades que nos proporcionan los SIG para el análisis de cuencas de visibilidad mostrando el trabajo de investigación: “Visibility analysis of the Roman communication network in southern Scotland” realizado por Kathryn M. Murphy, Bruce Gittings y Jim Crow.

Read More
0

Descargar datos de #OpenStreetMap e incorporarlos a #QGIS.

By Víctor Mier on 1 abril, 2018in BLOG MUNDO GIS

Los softwares SIG son potentes herramientas que contienen variedad de funcionalidades mediante las cuales podemos realizar tareas de análisis y de elaboración de cartografía con diferente fines.

En todas estas actividades es necesario un elemento fundamental: los datos, los cuales pueden tener diferentes formatos (vectorial o ráster) y orígenes.

Read More
0

Una metodología basada en #SIG para definir cuantitativamente un Área Protegida Adyacente en una cavidad kárstica superficial: el caso de la cueva de #Altamira.

By Víctor Mier on 26 marzo, 2018in BLOG MUNDO GIS

Los paisajes kársticos son sistemas complejos y dinámicos, en los que los elementos que los conforman (rocas, agua, suelo) están estrechamente relacionados, creando un delicado equilibrio en el que cualquier cambio puede generar su deterioro.

Estos espacios, donde se forman abrigos naturales y cuevas, han sido utilizados frecuentemente en el pasado por comunidades humanas como lugares para establecer asentamientos y realizar expresiones artísticas. Es por lo tanto, necesario la elaboración de protocolos que permitan la gestión y la protección de estos delicados espacios que contienen yacimientos arqueológicos.

Read More
0

Cómo crear cartografía a partir de los datos de un artículo científico mediante #QGIS.

By Víctor Mier on 10 marzo, 2018in BLOG MUNDO GIS

Existen una variedad de organismos e instituciones públicas, como por ejemplo el IGN en España, que permiten a los investigadores, cartógrafos y público en general la descarga de información cartográfica para sus proyectos. Esta información, en formatos vectorial y ráster, es de gran calidad y resulta muy práctica y útil para la mayoría de las actividades profesionales.

Sin embargo, cuando se trata de buscar datos cartográficos que contengan información de épocas pasadas el resultado suele ser desalentador, ya que los organismo mencionados carecen de datos cartografiados de épocas antiguas. Por ejemplo, divisiones administrativas de periodos medievales o romanos, líneas costeras antiguas, emplazamiento de ciudades ya desaparecidas, etc…

Read More
1

Innovadora metodología para calcular mediante SIG el área de protección de un BIC ubicado en un ambiente kárstico.

By Víctor Mier on 18 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS

Recientemente ha aparecido publicado en la revista científica Science un novedoso trabajo bajo el título Geological risk assessment for rock art protection in karstic caves (Alkerdi Caves, Navarre, Spain) en el que se propone una metodología que aplica los SIGs a la arqueología y el patrimonio. Irantzu Álvarez encabeza el equipo de investigadores que firman el artículo científico y que está formado entre otros por Diego Gárate y Eneko Iriarte.

Read More
2

Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.

By Víctor Mier on 14 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS, Sin categoría

En este post vamos a abordar los web mappings y su aplicación en los campos profesionales de la arqueología y el patrimonio. El término web mapping, mapas en la web, no hace referencia únicamente a la publicación de mapas en Internet, si no también incluye la capacidad de crear mapas que permiten al usuario interactuar con ellos.

Read More
1

#Mapas erróneos a lo largo de la #historia.

By Víctor Mier on 10 febrero, 2018in BLOG MUNDO GIS

En la actualidad, gracias a la tecnología la superficie terrestre es conocida con un gran nivel de precisión y detalle. Pero antes de que el mundo hubiera sido explorado a fondo y los medios técnicos proporcionaran datos precisos, el trabajo de los cartógrafos dependía de las informaciones que recibían de exploradores y navegantes, los cuales en muchas ocasiones proporcionaban datos confusos y equivocados. Además, para completar zonas extensas en los mapas que aún no habían sido exploradas los cartógrafos hacían uso de su experiencia, lógica y creencias. Como es de esperar, el resultado era frecuentemente erróneo e inexacto. Algunos de los de mapas con los errores más sorprendentes son los siguientes:

Read More
3

Terras de Montenegro: Web mapping aplicado en la difusión del #patrimonio.

By Víctor Mier on 26 enero, 2018in BLOG MUNDO GIS

Nos llena de satisfacción que nuestro trabajo didáctico en la UBU, impartiendo cursos de arqueología y nuevas tecnologías, se vea posteriormente plasmado en el ámbito profesional de nuestros alumnos. El patrimonio cultural y natural, por desgracia, pasa habitualmente desapercibido para gran parte de la población, incluso para los residentes próximos a elementos destacados. La consecuencia de este desconocimiento es el progresivo abandono, deterioro y finalmente desaparición de la riqueza cultural.

Read More
0

Breve #historia de los #SIG (Sistema de información Geográfica).

By Víctor Mier on 22 noviembre, 2017in BLOG MUNDO GIS

Un SIG (Sistema de información geográfica) se puede considerar como una extensión de la cartografía tradicional, con la que presenta una similitud fundamental pero también dos diferencias esenciales.

Read More
10

Técnicas de virtualización patrimonial: ejemplo práctico y real de anastilosis virtual a partir de modelo fotogramétrico mediante #Blender e #Inkscape

By Víctor Mier on 6 octubre, 2017in BLOG MUNDO GIS

Las posibilidades de producir y procesar información a partir de elementos patrimoniales son muy diversas, y el flujo de trabajo varía dependiendo del material disponible y del objetivo de la actuación, implicando a menudo el uso de varias aplicaciones y técnicas.

Veamos una aplicación bastante frecuente: se trata de obtener diferentes resultados gráficos a partir de un objeto al que físicamente tenemos acceso (en este caso, una tinaja para almacenamiento de cereal proveniente del yacimiento del Alto de La Cruz en Cortes (Navarra).

Read More
1
  • ‹ Previous
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Next ›
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top