Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Etiqueta: Arqueología

Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.

By Víctor Mier on 15 junio, 2019in BLOG MUNDO GIS

Todos los usuarios de Internet conocemos la calidad y la variedad de los productos y servicios de Google.

En el ámbito de geoespacial Google ha desarrollado las aplicaciones Google Maps, Google Earth y Google Street view que han acercado el conocimiento del territorio a los internautas.

Además del carácter divulgativo que tienen las aplicaciones mencionadas, también las podemos utilizar con diferentes fines profesionales. Por ejemplo, en el campo de la arqueología podemos emplear Google Earth para consultar la ubicación, obtener las coordenadas, las fotografías aéreas o calcular la superficie de un yacimiento.

Read More
3

La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.

By Víctor Mier on 8 junio, 2019in BLOG MUNDO GIS

En el momento de representar datos espaciales mediante un mapa se nos nos presenta el dilema de seleccionar el estilo y el tipo de cartografía más adecuado para que el receptor interprete mejor la información.

Podemos clasificar la cartografía según su representación en dos grandes grupos: la cartografía general (mapas topográficos) y la cartografía temática cuyo objetivo es la representación de características geográficas (por ejemplo la densidad de yacimientos en un territorio) y conceptos abstractos (datos económicos, población de una provincia, etc…) tomando como base mapas topográficos.

Dentro de los mapas temáticos se encuentran los cartograma que consisten en representar cartográficamente la información mediante la modificación del tamaño de las áreas geográficas en función de los datos cuantitativos asociados. A su vez los cartogramas se pueden clasificar en dos tipos: con contigüidad o sin contigüidad.

Read More
5

Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.

By Víctor Mier on 23 mayo, 2019in BLOG MUNDO GIS

En los cursos de “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología” que impartimos a través de la UBU (Universidad de Burgos) siempre se hemos apostado decididamente por el software libre QGIS. Las razones son evidentes, QGIS es un aplicación sólida y con una amplia comunidad de desarrolladores que mejoran constantemente sus prestaciones.

Read More
0

Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.

By Víctor Mier on 17 abril, 2019in BLOG MUNDO GIS

 En el curso “La tecnología LiDAR y su aplicación en el mundo de la arqueología” (UBUAbierta) también trabajamos dinámicas de aprendizajes dinámicos, basados en el “hacer” más que en el estudiar. El curso también lo componen diversos bloques asociados a a realización de ejemplos prácticos en los que una vez pautados el alumno tiene la libertad de trabajar con aquellos yacimientos que les resultan más interesantes.

Read More
0

Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.

By Víctor Mier on 16 abril, 2019in BLOG MUNDO GIS

Dentro del material didáctico del curso online de extensión universitaria de la UBU (Universidad de Burgos) “Sistemas de información geográfica aplicado a la gestión del patrimonio y arqueología” uno de los elementos fundamentales es el aprendizaje práctico, es decir, adquirir las destrezas fundamentales en el de QGis y su aplicación a la arqueología trabajando sobre supuestos reales.

Read More
2

Estudio de diferentes visualizaciones de MDE obtenidos con datos #LiDAR para la detección de características arqueológicas.

By Víctor Mier on 10 abril, 2019in BLOG MUNDO GIS

El estudio y la compresión de las sociedades antiguas ha encontrado en la tecnología LiDAR una nueva herramienta que está revolucionando la forma de investigar, interpretar y conocer el pasado.  

Mediante los datos LiDAR es posible crear un modelo digital de elevaciones (MDE) de gran calidad para posteriormente con los softwares adecuados poder aplicarle un sombreado análitico que permite identificar características arqueológicas (por ejemplo, túmulos funerarios, caminos antiguos, murallas, zanjas, etc…) que aparecen ocultas a simple vista.  

Read More
7

GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.

By Víctor Mier on 21 noviembre, 2018in BLOG MUNDO GIS

En el campo de la arqueología, los mapas, representaciones gráficas bidimensionales de la realidad, son ampliamente utilizados para ubicar los elementos y estructuras identificados en el terreno mediante prospecciones, fuentes documentales, imágenes áreas, análisis geofísicos, etc.

En consecuencia, los mapas arqueológicos son la base para el conocimiento, el análisis, la evaluación, la planificación y la conservación del patrimonio cultural de una zona. Además, facilitan el estudio de las dinámicas evolutivas de los sitios arqueológicos.

Read More
2

Análisis de distribución espacial mediante #SIG en el yacimiento del Paleolítico medio de El Salt (Alcoy).

By Víctor Mier on 23 octubre, 2018in Sin categoría

En post anteriores hemos mostrado varios estudios en los que mediante los SIG se han elaborado modelos aplicados a las investigaciones arqueológicas. Un ejemplo son los modelos de visibilidad.

Las capacidades de los SIG no se limitan al desarrollo de modelos, también incluyen algoritmos que permiten realizar análisis de distribución espacial. El resultado de estos análisis permite interpretar y descubrir patrones de distribución, lo que ayuda a elaborar o confirmar teorías a partir de los datos recogidos en los yacimientos.

Read More
1

Potenciales usos del #GIS en la nube en el desarrollo de la #arqueología y el #patrimonio.

By Víctor Mier on 11 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

En los últimos años se ha desarrollado un nuevo paradigma en la informática que recibe el nombre de Cloud (la nube) y que permite ofrecer servicios a través de Internet de almacenamiento, acceso a datos y programas. Google Drive, Dropbox o OneDrive son ejemplos de estos servicios.

Servicios similares también han surgido para los usuarios de la tecnología GIS y el público en general que desea visualizar, compartir, analizar y acceder de manera flexible a información espacial almacenada en servidores. Estos servicios reciben el nombre de GIS Cloud o GIS en la nube. Algunas de empresas que ofrecen estos servicios (con planes gratuitos) son: MangoMap, Carto, GISCloud, Mapbox, Google My Maps, QGISCloud.

Read More
0

“Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar.

By Víctor Mier on 8 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

El estudio de las cuencas visuales mediante la elaboración de modelos de visibilidad es uno de los análisis más recurrentes en el campo de la investigación arqueológica. Softwares como QGIS incorporan herramientas que permiten obtener modelos de visibilidad en el que los píxeles de la capa ráster resultante se clasifican en dos valores: visible 1 / no visible 0.

Pero no es la única metodología que permite evaluar las cuencas visuales. Un ejemplo es el trabajo que vamos a exponer en este post: “Cuencas Visuales Borrosas” de sepulcros megalíticos. Una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar” realizado por Enrique Cerrillo Cuenca y Raquel Liceras Garrido publicado en ARPI (Arqueología y prehistoria del interior peninsular).

La propuesta que se plantea en el estudio se basa en analizar las cuencas visuales mediante dos algoritmos que permiten calcular el índice de prominencia y las cuencas visuales borrosas modificadas.

Read More
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next ›
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top