Mundo GIS y Arqueología

0
  • No products in the cart.
View Cart Proceed to Checkout
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS
  • MUNDO GIS Y ARQUEOLOGÍA
  • BLOGS
    • FOTOINTERPRETACIÓN Y BLENDER
    • GIS APLICADO A LA ARQUEOLOGÍA
  • LUGA CONSULTORÍA
  • SOBRE NOSOTROS
  • TRABAJOS REALIZADOS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
  • LA TIENDUCA DEL ARQUEÓLOGU
  • MI CUENTA
  • RECURSOS
    • SOFTWARE LIBRE
    • MANUALES Y LIBROS DE ACCESO LIBRE
    • RECURSOS

Etiqueta: SIG

La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.

By Víctor Mier on 8 junio, 2019in BLOG MUNDO GIS

En el momento de representar datos espaciales mediante un mapa se nos nos presenta el dilema de seleccionar el estilo y el tipo de cartografía más adecuado para que el receptor interprete mejor la información.

Podemos clasificar la cartografía según su representación en dos grandes grupos: la cartografía general (mapas topográficos) y la cartografía temática cuyo objetivo es la representación de características geográficas (por ejemplo la densidad de yacimientos en un territorio) y conceptos abstractos (datos económicos, población de una provincia, etc…) tomando como base mapas topográficos.

Dentro de los mapas temáticos se encuentran los cartograma que consisten en representar cartográficamente la información mediante la modificación del tamaño de las áreas geográficas en función de los datos cuantitativos asociados. A su vez los cartogramas se pueden clasificar en dos tipos: con contigüidad o sin contigüidad.

Read More
7

Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.

By Víctor Mier on 23 mayo, 2019in BLOG MUNDO GIS

En los cursos de “Sistemas de Información Geográfica aplicados en la gestión del patrimonio y arqueología” que impartimos a través de la UBU (Universidad de Burgos) siempre se hemos apostado decididamente por el software libre QGIS. Las razones son evidentes, QGIS es un aplicación sólida y con una amplia comunidad de desarrolladores que mejoran constantemente sus prestaciones.

Read More
0

Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.

By Víctor Mier on 16 abril, 2019in BLOG MUNDO GIS

Dentro del material didáctico del curso online de extensión universitaria de la UBU (Universidad de Burgos) “Sistemas de información geográfica aplicado a la gestión del patrimonio y arqueología” uno de los elementos fundamentales es el aprendizaje práctico, es decir, adquirir las destrezas fundamentales en el de QGis y su aplicación a la arqueología trabajando sobre supuestos reales.

Read More
2

Análisis de distribución espacial mediante #SIG en el yacimiento del Paleolítico medio de El Salt (Alcoy).

By Víctor Mier on 23 octubre, 2018in Sin categoría

En post anteriores hemos mostrado varios estudios en los que mediante los SIG se han elaborado modelos aplicados a las investigaciones arqueológicas. Un ejemplo son los modelos de visibilidad.

Las capacidades de los SIG no se limitan al desarrollo de modelos, también incluyen algoritmos que permiten realizar análisis de distribución espacial. El resultado de estos análisis permite interpretar y descubrir patrones de distribución, lo que ayuda a elaborar o confirmar teorías a partir de los datos recogidos en los yacimientos.

Read More
1

Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS.

By Víctor Mier on 8 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

Una manera de presentar de forma llamativa un modelo 3D es mediante su impresión, creando una maqueta. Para esta finalidad QGIS incorpora el complemento DEMto3D desarrollado por Francisco Javier Venceslá. El plugin facilita crear un archivo STL, formato que define la geometría de objetos 3D, apto para la impresión 3D.

Read More
0

Cómo crear un polígono correspondiente a un área de investigación en #Google #Earth e incorporar el resultado a #QGIS.

By Víctor Mier on 7 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

Uno de los programas informáticos que más ha ayudado a divulgar el conocimiento de la superficie terrestre ha sido Google Earth.

Mediante este software podemos visualizar el globo terráqueo en 3D con una base de imágenes de satélite de gran calidad y añadir cartografía.

Además, de poder visitar de manera virtual distintos lugares, la aplicación también incluye una pequeña cantidad de herramientas mediante las cuales los usuarios pueden realizar mediciones, conexiones con un GPS o utilizar el simulador de vuelo para sobrevolar la superficie del planeta.

Otras de las posibilidades que nos permite Google Earth es dibujar sobre las imágenes de satélite marcadores (puntos), rutas (líneas) o polígonos y guardar el resultado en el formato kml para su posterior procesamiento en un SIG. Esta opción resulta muy práctica, ya que es muy sencillo localizar un lugar mediante el buscador que incluye.

Read More
3

Cómo crear #mapas dinámicos con registros históricos mediante el complemento Time Manager de #QGIS.

By Víctor Mier on 6 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

Los mapas son representaciones de la realidad sobre una superficie bidimensional en los que podemos incluir información muy variada de diferentes fenómenos abstractos (por ejemplo, el tipo de provincias del imperio romano: senatorial o imperial) o reales (ubicación de yacimientos, etc…).

Sin embargo, nos dejamos una característica importante en la elaboración de cartografía con fines históricos y arqueológicos, la función temporal. Incluir esta característica nos permite una mejor comprensión de los datos y así analizar de forma adecuada la información contenida en el mapa.

Read More
1

Análisis de paisajes arqueológicos de cuenca visual (viewshed) en el sitio Puruhá de Collay.

By Víctor Mier on 4 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

En la siguiente entrada al blog vamos a exponer uno de los análisis del paisaje arqueológico más frecuentes que se realiza mediante un SIG, el cálculo de una cuenca visual.

Para tal fin os presentamos el trabajo titulado “ANÁLISIS DE PAISAJES ARQUEOLÓGICOS DE CUENCA VISUAL (VIEWSHED) EN EL SITIO PURUHÁ DE COLLAY” y elaborado por Danilo Fabián Mejía Calderón y Pedro A. Carretero Poblete.

El área del estudio se centra en el sitio Puruhá denominado Collay. Se trata de un cerro de aproximadamente 700 metros de altura, ubicado en Riobamba, provincia de Chimborazo (Ecuador).

Las investigaciones recientes han considerado el punto más alto del cerro como un importante centro ceremonial, desde el cual se dominaba el área circundante habitado por la cultura Puruhá.

Read More
0

Digitalización de cartografía arqueológica. El caso del curso medio del río Limay en el noroeste patagónico.

By Víctor Mier on 3 octubre, 2018in BLOG MUNDO GIS

En este post os vamos a resumir brevemente el artículo “Digitalización de cartografía arqueológica. El caso del curso medio del río Limay en el noroeste patagónico” elaborado por Alejandro Daniel Hormar y Ailin Ayelen Guillermo.

En el artículo exponen el problema habitual que tienen los arqueólogos al no disponer una cartografía digital acorde al periodo de estudio, ya que la disponible representa el paisaje actual y por lo tanto se incluyen las alteraciones realizadas y el impacto producido por el ser humano a lo largo del tiempo. Una cartografía del pasado lo más precisa posible resulta fundamental para poder realizar análisis con una mayor exactitud (visibilidad, rutas óptimas, etc…).

Read More
2

Aplicaciones #SIG e infográficas en la casa norte del yacimiento arqueológico de Arucci (Aroche, Huelva).

By Víctor Mier on 7 mayo, 2018in BLOG MUNDO GIS

En las últimas décadas del siglo XX con el desarrollo de la informática se ha producido un importante avance tecnológico que ha sido adoptado por la sociedad y los diferentes campos profesionales.

La arqueología no ha quedado ajena y también ha incorporado los avances tecnológicos en las tareas de análisis y difusión del patrimonio.

En este sentido, para los arqueólogos se ha convertido hoy en día indispensable conocer y trabajar con herramientas SIG (Sistemas de información geográfica) y con aplicaciones infográficas, que permiten la gestión, el análisis y la virtualización del patrimonio.

Read More
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next ›
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS.
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas.
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio.
  • Modelo 3D del Oppidum ibérico de Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) elaborado a partir de datos LiDAR por Andrés Ocaña Carretón.
  • Análisis de visibilidad del yacimiento de Marroquies Bajos (Jaén, Andalucía), práctica realizada por Estela Ruiz.
Categorías
Archivos
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
Comentarios recientes
  • Beverly Bultron en CONTACTO
  • 2loquacious en CONTACTO
  • SEGUNDO CALDERÓN GANDARILLAS en GIS en la nube: una herramienta para compartir conocimientos e información de sitios arqueológicos a través de Internet.
  • Creando el modelo 3D de un #yacimiento con el complemento DEMto3D de #QGIS. – Mundo GIS y Arqueología en Cómo crear modelos 3D en #QGIS para presentar información arqueológica y del patrimonio.
  • victor en Qué son los web mappings y su aplicación en la #arqueología y el #patrimonio.
Entradas recientes
  • Funcionalidades para la arqueología y el patrimonio de la integración de Streetview en QGIS. 15 junio, 2019
  • La potencialidad del uso de los #Cartogramas en Arqueología e Historia combinados con mapas de coropletas. 8 junio, 2019
  • Nuevas herramientas en QGIS para diseñar mapas de clusters aplicados al patrimonio. 23 mayo, 2019

Tweets por el @mundo_gis.

Copyleft - MUNDOGIS 2016
Scroll to top